martes , 29 abril 2025
Ultimas Noticias

Piden diseñar ciudades seguras con perspectiva de género

El foro «Diseñar ciudades seguras», realizado en el marco del Smart City Expo Latam Congress, reunió a destacadas voces que enfatizaron la urgente necesidad de una planificación urbana inclusiva y el uso estratégico de la tecnología para garantizar la seguridad y el bienestar de mujeres y niñas en los espacios públicos.

Naomi Peniche López, presidenta de la Cámara Nacional de la Mujer en México, hizo un llamado a la acción.

«Necesitamos consolidar una verdadera democracia, incluyente, plural e igualitaria», afirmó.

Peniche subrayó la urgencia de impulsar medidas integrales en favor de la igualdad de género.

Su intervención abarcó un amplio espectro de propuestas, desde la revisión y enmienda de leyes discriminatorias hasta la promoción activa del empoderamiento femenino.

Diseñar ciudades inclusivas

Hizo especial énfasis en la necesidad de incluir a grupos históricamente marginados en los procesos de toma de decisiones.

«Es sumamente importante impulsar la participación de mujeres indígenas, mujeres con discapacidad, mujeres de zonas rurales y mujeres pertenecientes a cualquier minoría étnica, cultural o religiosa en todos los niveles de gobierno», expuso.

Esta inclusión, argumentó, es fundamental para asegurar que las políticas urbanas reflejen verdaderamente las necesidades diversas de todas las mujeres.

Andrea Cházaro Castro, Coordinadora del Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en México de ONU Mujeres, presentó un panorama alarmante respaldado por estadísticas.

«El 67% de las mujeres en México se sienten inseguras en sus ciudades, y esto no es un problema aislado, sino universal», dijo.

Profundizando en la gravedad de la situación, reveló que «en los estados, casi el 50% de las mujeres viven violencia sexual en las calles y parques».

La panelista también arrojó luz sobre la desigualdad que enfrentan las niñas desde temprana edad.

«En el país, el 80% de los espacios públicos está dominado por niños y no por niñas menores de 8 años. Las niñas viven 10 veces más inseguridad que los niños en sitios públicos», explicó.

Ante estas cifras alarmantes, Cházaro enfatizó la necesidad urgente de una planificación urbana con perspectiva feminista.

Casos de éxito

Como ejemplo de acción concreta, compartió detalles de un proyecto piloto realizado recientemente en Monterrey.

«Detectamos y confirmamos muchas de estas estadísticas y situaciones en parques y zonas habitacionales, las cuales suelen ser inseguras» compartió.

«A partir de eso, planteamos la recuperación de esos espacios para ocuparlas con seguridad», explicó, subrayando la importancia de pasar de la teoría a la práctica en la creación de ciudades seguras para mujeres y niñas.

Joana Briceño Ascencio, directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Gobierno de Yucatán, aportó una perspectiva local con resultados tangibles.

Detalló las iniciativas implementadas en Yucatán, incluyendo la creación de una red de prevención con 196 participantes, mayoritariamente mujeres, y un programa de formación en resolución de conflictos que ha alcanzado a 2,850 menores en 315 escuelas de 24 municipios.

«Hemos emprendido más de 48 mil acciones para generar conciencia ciudadana y un pensamiento colectivo», afirmó.

Destacó especialmente el proyecto de mujeres constructoras de paz, con 25 participantes en el fraccionamiento Flamboyanes de Progreso y 33 en Piedra de Agua, Umán.

«Mediante estos esquemas de participación, hemos logrado que las mujeres se apropien y recuperen espacios que antes se consideraban peligrosos para ellas y sus hijos», explicó.

Michel Nieto, Vertical Sales Manager de Sector Público de Genetec, aportó la perspectiva tecnológica al debate, explicando cómo la inteligencia artificial y los sistemas de videovigilancia avanzados están revolucionando la seguridad urbana.

«La tecnología permite detectar vehículos y personas sospechosas mediante una visión artificial que busca contextos y patrones», mencionó.

Nieto destacó que estas herramientas no buscan reemplazar la intervención humana, sino potenciarla.

«Las limitaciones humanas pueden ser suplidas por la tecnología. El ojo humano solo puede estar concentrado mirando una cámara durante 18 segundos, mientras que la inteligencia artificial trabaja incansablemente», explicó.

Citó el ejemplo de Chicago, donde la implementación de un sistema integral de 30,000 cámaras

Ello ha permitido un mapeo detallado de la delincuencia y una respuesta más rápida y efectiva a situaciones de riesgo.

Deja un comentario

Ver también

Distinguen al yucateco FERNANDO NÚÑEZ ZAPATA como coordinador de la AMCPER ante Cámara de Senadores y Diputados

En la última Sesión de la Directiva de la Asociación Mexicana de Cirugia Plástica y …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *