martes , 17 junio 2025
Ultimas Noticias

Urgente cultura vial ante cifras alarmantes de accidentes en Yucatán

Mérida, 17 de mayo, 2025.- Los accidentes de motociclistas en Yucatán han alcanzado niveles críticos que evidencian la necesidad de impulsar una cultura de seguridad vial específica para este sector de la población. Con motociclistas representando aproximadamente el 50% de las víctimas fatales en accidentes viales del estado —cifra superior al promedio nacional del 32%—, la falta de consciencia vial entre conductores de automóviles y de motocicletas se ha convertido en un problema de salud pública que demanda atención inmediata y medidas preventivas integrales.

Las estadísticas más recientes, obtenidas de diversas fuentes tanto del INEGI como hemerográfica y del experto vial René Flores Ayora, revelan la magnitud del problema: en 2024 fallecieron 168 motociclistas de un total de 270 muertes viales registradas en Yucatán, equivalente al 62.2% del total. Esta cifra representa un incremento dramático respecto a años anteriores, ya que en 2023 se registraron aproximadamente 141 motociclistas fallecidos de 262 muertes totales (53.8%). Los datos de 2022 muestran 230 motociclistas fallecidos, consolidando una tendencia creciente y alarmante.

La evolución de las cifras durante los últimos tres años evidencia un empeoramiento progresivo de la situación. Mientras que en 2023 los motociclistas representaban poco más de la mitad de las muertes viales, para 2024 esta proporción se elevó considerablemente hasta alcanzar más del 60%. Esta tendencia ascendente coloca a Yucatán muy por encima del promedio nacional, donde los motociclistas representan el 32% de las víctimas mortales, convirtiendo al estado en uno de los más peligrosos del país para conductores de dos ruedas.

El contraste con años previos resulta aún más impactante al considerar que en 2021 los motociclistas representaban el 45.4% de las muertes viales, mientras que en 2022 esta cifra ya había aumentado al 48.3% según datos previos. El salto a más del 60% en 2024 representa un incremento de casi 15 puntos porcentuales en apenas dos años, señalando una crisis que se acelera de manera exponencial.

El Anillo Periférico «Manuel Berzunza y Berzunza» se mantiene como el epicentro de esta crisis, concentrando el 8.26% de todas las muertes viales estatales en una sola carretera. En 2022, esta vía registró 19 fallecimientos confirmados y más de 400 personas lesionadas, distribuidos en 588 accidentes a lo largo del año. Los datos posicionan a esta infraestructura como la quinta vía más peligrosa del país, solo superada por periféricos de Guadalajara, Ciudad de México y la autopista México-Puebla.

El crecimiento acelerado del parque vehicular agrava la situación de manera exponencial. Entre junio de 2023 y junio de 2024, el número de vehículos en Yucatán aumentó un 6.58%, pasando de 1,034,153 a 1,102,172 unidades, con las motocicletas mostrando un crecimiento superior al de los automóviles. Este incremento contrasta con una infraestructura vial que no ha crecido al mismo ritmo, generando saturación en arterias principales y presión sobre entronques no diseñados para el volumen actual de tráfico.

El factor humano emerge como el elemento determinante en la génesis de estos accidentes. Según el análisis de datos oficiales, el 90% de los accidentes viales se atribuyen a causas humanas, donde destacan el exceso de velocidad, el uso de distractores como teléfonos celulares, el consumo de alcohol y la falta de pericia de conductores novatos. Este dato subraya que más allá de las deficiencias de infraestructura, existe una crisis cultural en la forma de conducir motocicletas que requiere intervención educativa urgente.

ACCIDENTES CON HORARIOS

Los patrones temporales de accidentalidad revelan comportamientos de riesgo específicos entre motociclistas. Los accidentes se concentran entre las 14:00 y 16:00 horas, mientras que las muertes tienden a ocurrir entre las 20:00 y 22:00 horas, coincidiendo con horarios de mayor actividad social y posible consumo de alcohol. Los fines de semana representan los días más críticos, con sábados y domingos mostrando tasas de accidentalidad superiores al resto de la semana.

El análisis de entronques conflictivos identifica puntos neurálgicos donde se concentra la accidentalidad. Los tres cruceros más peligrosos según datos de 2015-2023 son: Anillo Periférico con Avenida Jacinto Canek (213 accidentes), Anillo Periférico con Avenida Yucatán (185 accidentes), y Calle 33 con Calle 31 Diagonal (173 accidentes). En total, 35 cruceros conflictivos identificados por la SSP concentran el 67% de todos los accidentes viales, evidenciando patrones geográficos específicos de riesgo.

La situación actual demanda una transformación integral que vaya más allá de las medidas restrictivas. Con 168 motociclistas fallecidos en 2024 y una tendencia que apunta hacia un empeoramiento en 2025, el desarrollo de programas educativos específicos para motociclistas, la implementación de campañas de concientización sobre seguridad vial y la promoción de una cultura de responsabilidad entre conductores de dos ruedas se presenta como la estrategia más viable para revertir esta tendencia.

Solo a través de un cambio de mentalidad colectiva que priorice la seguridad sobre la velocidad y la imprudencia será posible reducir las alarmantes cifras que colocan a los motociclistas yucatecos como el grupo más vulnerable en las vías del estado.

Deja un comentario

Ver también

Periodistas de Campeche exigen fin al acoso judicial

Mérida, 17 de junio, 2025.-  En la ciudad de Campeche, periodistas independientes marcharon hasta el …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *