domingo , 16 junio 2024
Ultimas Noticias

Mujeres Todas denuncia: Grave Omisión del IEPAC deja en rezago a mujeres de 80 municipios en Yucatán

El Colectivo Mujeres Todas señaló que el Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC) incumplió con defender la paridad electoral para el periodo 2017-2018, esto tras dejar pasar la oportunidad de contrarrestar el rezago histórico en el que han vivido las mujeres en materia electoral en nuestro Estado.

En conferencia de prensa, las integrantes del Colectivo refirieron como el 17 de octubre integrantes del IEPAC se comprometieron a garantizar la aplicación de la paridad electoral, pero tan sólo 48 horas después “dieron” marcha a tras y si bien la paridad quedo definida en los lineamientos aprobados por el Instituto, la aplicación no se garantizará, esto debido a que el IEPAC modificó la propuesta inicial y dejo del lado los artículos que garantizaban que los partidos políticos no simulen aplicar la paridad sino que la apliquen como tal.

El Colectivo señaló como graves omisiones del IEPAC, que pasaron de tres bloques de competitividad: alta, mediana y baja rentabilidad electoral a “ganados y perdidos” y a lo que ellos llaman el bloque adicional el de NO POSTULADOS.

Asimismo demostraron como quedaron las propuestas iniciales que de verdad pretendían garantizar que las mujeres tuvieran un verdadero avance en materia de paridad electoral: Por lo que llamaron a este retroceso una autentica violación político-electoral institucional del IEPAC hacia las mujeres del Estado.

“Por otra parte, vemos con sorpresa que en el proceso de elaboración de los lineamientos, borraron de un plumazo, una serie de acciones afirmativas que garantizaban a las mujeres el acceso a puestos de elección popular que las mantenía con un rezago histórico, como podrán ver en el siguiente cuadro, las acciones afirmativas que hubieran garantizado un acceso en el marco de la Ley de Paridad, desaparecieron, convirtiéndolo en un hecho de violencia político-electoral institucional contra las mujeres de Yucatán por parte del IEPAC, sin que ningún partido político haya salido en defensa de las mujeres.”

PROPUESTA INICIAL APROBADO
CAPITULO II

DEL REGISTRO DE CANDIDATURAS A DIPUTADAS Y DIPUTADOS POR LOS PRINCIPIOS DE MAYORÍA RELATIVA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

 

Artículo 10.- Para el registro de candidatas y candidatos para las diputaciones por el principio de mayoría relativa se tendrá que cumplir con lo siguiente:

c)       En el caso que sea impar el número total de candidaturas postuladas por algún partido político, coalición o candidatura común para un cargo de elección popular, como acción afirmativa para este proceso electoral local ordinario 2017-2018, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino.

Artículo 10.-  Que según lo establecido por los artículos 233, párrafo 1; y 234, párrafo 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la totalidad de solicitudes de registro de las candidaturas a diputadas y diputados que presenten los partidos políticos o coaliciones deberán integrarse salvaguardando la paridad entre los géneros, y en las listas de representación proporcional se alternarán las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista.

 

Artículo 11.- Las candidaturas a diputados a elegirse por el principio de representación proporcional se registrarán por medio de listas de 5 candidatas y candidatos propietarios, alternando los géneros de los candidatos para garantizar el principio de paridad hasta agotar la lista; por lo que, al ser un número impar, como acción afirmativa para este proceso electoral local ordinario 2017-2018, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino.

 

CAPÍTULO III

DEL REGISTRO DE PLANILLAS DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 13.- En relación al cumplimiento del principio de paridad horizontal deberá observarse también el respeto del total de candidaturas para ocupar el cargo de titular de las Presidencias Municipales considerando que el 50% del total de las candidaturas sean mujeres y el otro 50% sean hombres. El mismo criterio aplicará cuando se trate de candidaturas postuladas por partidos políticos o coaliciones.

 

Cuando sea impar el número total de candidaturas postuladas por algún partido político o coalición para un cargo de elección popular, como acción afirmativa para este proceso electoral local ordinario 2017-2018, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino.

(Para los partidos que no logran los 106 candidatos municipios)

Artículo 17.-  El artículo 16, Apartado A de la CPEY, señala que los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su participación en el proceso electoral, los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden, así como las reglas para garantizar la paridad de género en la asignación de candidaturas a diputados y de candidaturas para ayuntamientos, en sus dimensiones horizontal y vertical.

Pero la “GRAVE OMISIÓN del Consejo Electoral del IEPAC, fue no haber definido, puntualmente los criterios afirmativos en pro de la equidad, para la integración de las planillas de regidores en los municipios con número impar, que en Yucatán representan el 75.47% de los 106 municipios; Distribuidos de la siguiente manera: 54 municipios integrados por 5 regidores; 25 municipios integrados por 11 regidores y 1 municipio integrado por 19 regidores, lo que hace un total 80 municipios de los 106 de Yucatán que están compuestos por número impar de regidores; y es que Yucatán el padrón electoral es de 1,436,608, siendo que estos 80 municipios con regidurías impares suma un padrón de 1,303,343, es decir, 90.72%, en los que se dejaron de emitir criterios con acciones afirmativas que pudieron significar un verdadero avance para las mujeres; mientras que los otros 26 municipios suman un padrón de 133,265, es decir, 9.27% del padrón electoral”.

Al final del evento, las integrantes del Colectivo Mujeres Todas, Marbella Casanova Calam, Rita Farjat Vázquez, Gina Villagomez Váldez, María Eugenia Núñez Zapata, Diana Canto Moreno y Malena Peón Vargas, reafirmaron su compromiso por defender de todas las formas posibles a las mujeres en Yucatán que hayan expresado su interés por participar en las elecciones 2017-2018 y que sean víctimas de violencia electoral.

Deja un comentario

Ver también

Partidos políticos y candidatos promovieron 52 impugnaciones ante el Tribunal Electoral

•La gran mayoría son Recursos de Inconformidad en contra de los resultados de los comicios …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *