- Diez indicadores clave, entre ellos el bajo poder adquisitivo, la presión demográfica por migración y los elevados precios inmobiliarios, colocan a Mérida entre las diez ciudades más caras para vivir en México.
Mérida, 30 de abril, 2025.- De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Yucatán, hay un desajuste entre ingresos y costos, con una brecha crítica de 10,810 pesos mensuales entre el salario promedio (7,390 pesos) y el ingreso necesario para cubrir gastos básicos (18,200 pesos). Este indicador revela que el salario promedio en la capital yucateca apenas cubre el 40.6% de los gastos esenciales.
Según el análisis comparativo nacional de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Yucatán presenta precios inmobiliarios desproporcionados, con un valor promedio de vivienda de 2,058,448 pesos, superando en un significativo 18.5% (322,099 pesos) el promedio nacional de 1,736,349 pesos, lo que convierte la adquisición de propiedades en un reto complicado, casi imposible, para la mayoría de los habitantes locales.
El tercer indicador muestra un rápido ascenso en los rankings internacionales de costo de vida. Los datos de Numbeo (organismo internacional que mide costos de vida en el mundo) señalan que Mérida ha experimentado el mayor incremento entre las ciudades mexicanas en el índice global, escalando 150 posiciones en apenas cinco años, pasando de la posición 375 en 2020 a la 225 en 2025.
Según el INEGI, la inflación local de Yucatán superó significativamente la media nacional en 2024, alcanzando el 5.15% anualizado, 1.1 puntos porcentuales por encima del promedio nacional del 4.4%, lo que constituye el cuarto indicador de carestía en la región.
Los índices de Numbeo revelan como quinto indicador que Mérida tiene el poder adquisitivo más bajo (43.19) entre las cinco principales ciudades mexicanas analizadas, a pesar de registrar costos ligeramente más bajos en algunas categorías específicas.
De acuerdo con los datos publicados por El Economista, el sexto indicador muestra el crecimiento acelerado del precio de vivienda, con un incremento anual del 9.9% en 2024, tasa que supera el crecimiento observado en otras entidades relevantes como la Ciudad de México (5.8%) y el Estado de México (7.8%).
Según “Expatistan”, plataforma especializada en análisis de costo de vida, los costos mensuales estimados para vivir en Mérida son elevados: una familia de cuatro personas necesita aproximadamente 56,701 pesos mensuales, mientras que una persona sola requiere 27,319 pesos, cifras que contrastan con el salario promedio local.
El octavo indicador, según datos de Numbeo y ARPR México, muestra un mercado inmobiliario comparable a ciudades mucho más grandes, con alquileres de apartamentos de una habitación en el centro entre 7,000-10,000 pesos mensuales, precios similares a los encontrados en la Ciudad de México.
IMEF Yucatán considera que el noveno indicador es la estandarización con la media nacional: Antes, Mérida se consideraba una de las ciudades más accesibles, pero en los últimos años se ha estandarizado a la media nacional en cuanto al costo de vida. Esta pérdida de ventaja comparativa ha transformado radicalmente la percepción económica de la ciudad.
Basados en datos del INEGI, la presión poblacional por migración constituye el décimo indicador determinante, con la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, tanto nacionales como extranjeros, generando presiones inflacionarias especialmente en el sector inmobiliario, fenómeno intensificado tras la pandemia de COVID-19.