martes , 15 julio 2025
Ultimas Noticias

Falta voluntad política para invertir en las mujeres: Foro GLI Latam 2025

Por: SemMéxico

  • Los países crecen en los hombros de las mujeres, gratis: María Noel Vaeza
  • México el octavo en el mundo, con mayor número de matrimonios infantiles

Micaela Márquez

SemMéxico. Cd. de México. 13 de junio 2025.- Invertir en las mujeres es uno de los desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS) que llevan sólo un avance de 17 por ciento, por ello al culminar el Foro GLI FORUM LATAM 2025 se llamó a invertir en las mujeres de manera urgente y cerrar las brechas de género, obstaculizadas por la falta de voluntad política y presupuestos.

Representantes de organismos internacionales, sector privado y organizaciones sociales, durante tres días, compartieron ideas y experiencias para impulsar soluciones concretas a los desafíos de la región.

“El futuro no se construye con miedo, se construye con igualdad”, afirmó Carmen Correa CEO Promujer que se consolida como el principal espacio de reflexión, debate y acción en torno a la inversión con perspectiva de género.

Advirtió que incorporar la perspectiva de género ya no puede ser opcional: “El 74 por ciento de los ODS dependen de la igualdad de género”.

La falta de voluntad política y presupuestaria por parte de los gobiernos para invertir en las mujeres fue expuesta por los representantes de los organismos internacionales que coincidieron en señalar que la igualdad de género es una condición indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los países crecen en los hombros de las mujeres, gratis

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, refirió que quieren a las mujeres calladas, pero están más organizadas que nunca, además de que los países crecen en los hombros de las mujeres gratis, al referirse que el 90 por ciento de los cuidados, públicos, privados, comunitarios y territorializados recae en las mujeres.

María Noel Vaeza pidió la creación de trabajos dignos, ya que actualmente sólo el 52 por ciento de las mujeres trabaja en la región.

Expresó que todos los gobiernos tendrían que pugnar por establecer una “sociedad del cuidado” y que hay que empezar a hablar de la corresponsabilidad de los hombres, porque también son ellos los que tienen los hijos. Son ellos los que habitan en nuestros hogares y también son los que deberían estar haciendo cuidados remunerados también”.

Así como crear una economía del cuidado. “Crear empleo (en el rubro), pero trabajo de calidad, porque actualmente la mayoría de las cuidadoras son informales, no han tenido certificaciones ni una profesionalización.

Del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Alanna Armitage, pidió replantear las políticas públicas y la importancia de garantizar los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico, esto haciendo referencia a que, cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se fractura.

«Tenemos que dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, subrayó la falta de decisión política para generar consensos que estimulen cambios reales. “Hay un mayor compromiso de las mujeres para señalar las cosas que se hacen, para contrarrestar un déficit social que tiene impacto en el desarrollo sostenible”.

Lina Pohl, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, alertó sobre la precariedad que enfrentan las mujeres en el sector agrícola. Aunque representan el 36 por ciento de la fuerza laboral en el rubro, solo el tres por ciento tiene un contrato formal, el cuatro por ciento accede a financiamiento y menos del 10 por ciento posee tierras.

Sin embargo, expresó la esperanza de que “estamos cambiando décadas de exclusión. No va a ser fácil, pero ya no hay tiempo de ser pesimistas”.

Voces de mujeres indígenas

Las voces indígenas que participaron en el Foro LGI Latam 2025 reclamaron que dejen de verlas como grupos vulnerables y estadísticas y demandaron que las políticas públicas dejen de aplicarse con lógica urbana.

Eufrosina Cruz, escritora, activista y conferencista, fue categórica: “Hay que cambiar la forma en la que nos nombran. Para ellos, las mujeres indígenas somos ‘grupos vulnerables’, somos estadísticas”. Y denunció que México es el segundo país de la región, y el octavo en el mundo, con mayor número de matrimonios infantiles, prácticas que aún se justifican como “usos y costumbres”. “Lo que necesitamos es incomodar para visibilizar estas problemáticas”.

Desde la Fundación Kellogg, Sebastián Frías advirtió que el financiamiento para mujeres no será efectivo si se aplica con lógica urbana: “No van a ser exitosos si esperamos que sean los mismos modelos urbanos, si lo hacemos pensando en encontrar el próximo unicornio”. Señaló la necesidad de aproximarse al campo y comprender la visión de las propias mujeres indígenas.

Alina Liviet Santiago, presidenta del Comité de Pueblos Indígenas de FSC Indigenous Foundation, señaló que los pueblos indígenas están generando sus propios sistemas para acceder a recursos y aliados, alertó sobre los impactos del cambio climático en los territorios. Propuso repensar conceptos: “Hay que cambiar la palabra ‘explotación’ por ‘aprovechamiento sustentable forestal’”.

Lidia Maribel Moo Poot, del Colectivo Kikibá, aseguró que muchas mujeres están organizándose para emprender y redefinir su identidad cultural “sobresaliente y haciendo lo que nos gusta”.

Laura Reyna, gerente de Asuntos Públicos Latinoamérica de TikTok, destacó la importancia de seguir impulsando a las mujeres que quieren emprender en México a través de iniciativas como EmprendeEnTikTok.com: “Muchas mujeres tienen el deseo de emprender, pero no siempre saben por dónde empezar. Desde nuestra plataforma, queremos ayudarlas a alzar la voz, compartir sus ideas y encontrar comunidad. Por eso lanzamos #EmprendeEnTikTok, una iniciativa que visibiliza proyectos mexicanos liderados por mujeres y muestra que sí es posible convertir una idea en realidad”, expresó. Esta iniciativa también está disponible en Colombia y Perú.

Participaron más de 280 ponentes, que abordarán temas urgentes como inversiones de impacto, salud femenina, liderazgo y empleabilidad, tecnología con enfoque de género, economía del cuidado, inclusión financiera y acción climática.

SEM/mm/sj

Deja un comentario

Ver también

La Secretaría de Cultura de la CDMX tima a cantautoras y 9 compañías escénicas

Por:SemMéxico En  el Sistema de Teatros de la Ciudad de México reina el desorden, la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *