AMISY promueve un exhortó al Congreso del Estado para que ese magistrado no aparezca en las boletas el 1 de junio
Mérida, Yucatán, a 22 de marzo de 2025.– Con el propósito de hacer cumplir la Ley 3 de 3 contra la violencia de género, la Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY) solicitó al Congreso del Estado y al Comité Estatal De Evaluación para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Local que el nombre de Luis Armando de Jesús Mendoza Casanova sea excluido de la lista.
“Luis Armando Casanova no debió de ser inscrito y Marcos Celis no debe ser presidente del Comité, ambos por sus antecedentes de violencia. Pero bueno, los valores éticos y el respeto a las mujeres y a la ley parecen no ser relevantes en esta legislatura”, aseveró María Eugenia Núñez Zapata, coordinadora estatal de AMISY.
En un documento enviado al Poder Legislativo, así como a Celis Quintal, las feministas y promotoras de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género exponen los expedientes penales 06-1514-2000 y B1-372-2015, que dan cuenta de las denuncias presentadas por dos víctimas de violencia de Mendoza Casanova, quien no debió ser postulado para ser integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, continuar como Juez y menos ser magistrado.

Siendo juez, liberó al violador de una niña. La sentencia fue motivo de apelación y se creó la Toca 153/2019, de la Sala Colegiada Penal y Mercantil del Tribunal Superior de Justicia que revisó la apelación y tras un análisis y estudio de constató que sí existían elementos de prueba suficiente en contra del violador y revocaron la sentencia, recordaron.El hoy togado fue referido a capacitarse en materia de derechos humanos y acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, así como de los estándares de recolección, admisión y valoración de la prueba en casos de violencia contra las mujeres y niñas. Actualmente todavía se desconoce si el antes mencionado tomó los cursos.
Pese a todos esos antecedentes y a los llamados de colectivas feministas de respetar las reformas a la Constitución Yucateca y otras leyes locales, conocida coloquialmente la Ley 3 de 3 contra la violencia de género; Mendoza Casanova fue electo magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán (TSJEY) por las diputadas y los diputados panista en complicidad con las fuerzas políticas del PRI, PVEM y Nueva Alianza Yucatán.
Con la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y sus adecuaciones a los ámbitos estatales, este juzgador debió de irse este año. Pero tiene “pase directo” a las boletas junto con otras y otros magistradas y magistrados como Sary Eugenia Ávila Novelo, Graciela Torres Garma, José Pablo Abreu Sacramento, Adolfo González Martínez y Mario Israel Correa Ríos.
María Eugenia Núñez calificó de preocupante, indignante y triste, que quienes hoy hacen la ley no la respeten. Por lo que exhortó a los congresistas de todas las fuerzas políticas, especialmente las mujeres, de leer la ley 3 de 3, “que es ejemplo nacional y violentarla, ¡ijole! Yo estaría muy preocupada”.
La ley 3 de 3 es clara: Ningún violentador, agresor sexual o deudor alimentario a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, aseveró la entrevistada.
“No tener antecedentes penales por violencia familiar, delitos contra la identidad e imagen personal, violencia laboral contra las mujeres, violencia obstétrica, violencia por parentesco, violencia institucional, hostigamiento sexual, acoso sexual, abuso sexual, violación y feminicidio. Ese es el principio jurídico de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género aprobada por este Congreso”, recordó.
