Aunque tienen la misma preparación que los hombres, las mujeres sufren discriminación, acoso y reciben hasta 20% menos que los hombres. Así lo revelaron las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TRECE), coordinado por la Unesco en países del Caribe y enfocado a dar a conocer la realidad de la inequidad de género.
La STPS estima que al menos 18 mil mujeres de entre 18 y 30 años de edad sufren de desigualdades adversas en sus centros de trabajo, en donde además de percibir salarios menores, también los realizan en condiciones irregulares.
A pesar de que esta práctica es vigilada por las autoridades, la falta de quejas formales ha generado no se pueda saber el alcance de estas faltas.
El temor de las mujeres por perder el trabajo genera que no haya denuncias que puedan obligar a las empresas y negocios a generar condiciones estables para el desarrollo del trabajo, comentaron funcionarios de la dependencia.
A esto se suma que al menos 25 mil mujeres de entre 15 a 25 años no tienen acceso correcto a la educación, lo que las deja vulnerables socialmente, de acuerdo a datos del Centro de Integración y Atención a la Mujer (CIAM-Cancún).
A nivel internacional, Cecilia Barbieri, observadora de la Unesco, expresó que tanto América Latina como el Caribe, enfrentan desafíos claros en materia de género.
“Sabemos que han habido grandes avances en los últimos 15 años y que nuestro progreso se debe al compromiso de las autoridades. Pero nuestros desafíos aún son grandes, la desigualdad, en múltiples niveles, sigue siendo uno de los mayores retos de la región”, indicó.