Por: SemMéxico
- Aunque la falta de recursos está fracturando al feminismo, dice Dessiré León Hernández
- Perfiles de titulares de secretarías de las mujeres en México con perfiles partidistas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 2 de mayo, 2025.- El feminismo en México se encuentra en un gran momento político por el avance de la paridad, aunque “cuerpo de mujer no asegura conciencia de género” y estamos en la sobrevivencia no hay recursos para el empoderamiento de las mujeres, pese a todo estamos frente a la oportunidad de evaluar en qué hemos avanzado, en qué no y dónde hay retrocesos, expresa Dessiré León Hernández.
Al participar en el Podcast de la Lovera, “Feminismo desde Cero”, la actual titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género del Instituto Nacional Electoral (INE) explica que el número de mujeres en posiciones de poder no asegura la transformación de las mujeres.
“Efectivamente hay una presidenta, gobernadoras, congresos paritarios, pero en las presidencias municipales todavía no hay paridad, dice en el programa de audio en el cual la periodista Sara Lovera López, editora de Genero de la Organización Editorial Mexicana y directora de SemMéxico, analiza ¿dónde está el feminismo? Además de plantear si existe una crisis y si las mujeres que están en el poder, gracias al trabajo de miles de activistas, promueven los derechos de las mujeres.
Dessiré León Hernández arquitecta de profesión, con inicios en la militancia en la sociedad civil, integrante del CIDHAL en Morelos, la organización pionera del feminismo popular en América Latina de 2000 al 2018, considera que el feminismo tiene ante sí un enorme trabajo: encontrar nuevas formas de trabajar los derechos de las mujeres.
Señala que viene de un feminismo que estaba más articulado en los estados del país, respondían a la agenda común y empujaban las causas. Actualmente las feministas, las colectivas están cada una en sus temas y asegurando la supervivencia en lo inmediato, porque ya no hay recursos para continuar su trabajo, para tener esa capacidad crítica, de señalamiento.
Actualmente considera que la falta de recursos está fracturando al feminismo.
Con conocimiento de causa por su trayectoria explica que la paridad no fue de gratis, en 2015 participó como activista en la defensa de la paridad horizontal y vertical en la que se logró el Acuerdo 005 que sentó el precedente para que en otros estados se fuera dando y finalmente se llegó a la paridad en 2019.
Secretarías dependen de los gobernadores en turno
En cuanto a los mecanismos de las mujeres en las entidades federativas, las secretarías e institutos, Dessiré León Hernández señala que el rango de secretarías no garantiza la atención urgente inmediata que requieren las mujeres, porque dependen de los gobernantes en turno y los perfiles responden a intereses partidistas.
En tanto, como institutos como órganos autónomos constitucionales les permite dar la atención inmediata y 24/7 a la violencia contra las mujeres, no tienen horario.
Así como se logró la gran bancada de mujeres para lograr la paridad, ahora se deben fortalecer los mecanismos para que rindan cuentas.
En 1987 se crea la primera Secretaría de las Mujeres en Guerrero y sí revisamos qué tanto se ha logrado, es claro que el rango de secretaría no garantiza que sea el mecanismo para el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
En Morelos, el Instituto de las Mujeres se crea desde el 2002, pero es hasta el 2018 cuando constitucionalmente se crea como un organismo autónomo, entonces se le exige al gobierno estatal o a los municipios, los recursos para dar atención a las mujeres y dan atención las 24 horas. Mientras dependían del gobierno estatal recibían solo el recurso federal, pero a partir de julio es cuando atienden los casos de violencia.
León Hernández como presidenta del Instituto de las Mujeres en Morelos le tocó ver que era letra muerta, el banco de datos de casos de violencia, lo implementó se le vio de manera incómoda, pero finalmente se logró tener el Data feminicidios en colaboración con la Fiscalía de Morelos, desde el 2000 al 2020 por municipio, rango de edad, entre otros indicadores, para reorientar la política de la prevención.
Así como la política de corresponsabilidad (por primera vez) se asignó un presupuesto etiquetado desde el Estado para la atención de las violencias y el impulso a los centros de atención externa.
Sin embargo, comenta que la actual gobernadora de Morelos, está analizando con el Congreso local, la posibilidad de convertir el Instituto en Secretaría, y señala que podrían convivir como se hizo en Nuevo León, donde existe una Secretaría de las Mujeres y un Instituto Estatal de las Mujeres (IEMujeresNL). La Secretaría se enfoca en coordinar políticas y acciones para avanzar hacia una vida libre de violencia para mujeres y niñas, mientras que el IEMujeresNL trabaja en empoderamiento femenino, igualdad de género y eliminación de la discriminación.
Dessiré León Hernández firma que mientras no se tenga autonomía en los mecanismos estatales de las mujeres será muy difícil hacer los cambios políticos, como ocurrió con los decretos de Alerta de Violencia de Género, que puso muy nerviosos a los gobernantes, en lugar de atender las acciones inmediatas para asegurar la vida de las mujeres.
Dessiré León Hernández fue en 2022 coordinadora Nacional para la Erradicación de la Violencia Feminicida de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres (CONAVIM) e integrante del Colectivo de Investigación e Incidencia para el fortalecimiento de las Alertas de Violencias Género, Conacyt – Conavim.
Por otra parte, considera que hay que trabajar mucho también al interior de los partidos políticos, “tenemos una década con una prerrogativa del tres por ciento que se debe utilizar y fortalecer, además de ejecutar de forma impecable, en prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres, así como el liderazgo de las mujeres.
Si no se da esta condición en los partidos políticos vamos a tener consecuencias, como sucedió hace un mes en el Congreso federal con el diputado sospechoso de violencia sexual, apuntó en referencia al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco.
Otro recurso en el INE que existe desde hace 15 años es la convocatoria que llamamos Impulso a las organizaciones de la sociedad civil para generar proyectos que tenga que ver con fortalecer el liderazgo político de las mujeres y prevenir la violencia política en razón de género.
SEM/sj