sábado , 1 junio 2024

Víctimas de la trata

Herminio J. Piña Valladares (*)

A mediados de noviembre asistí al seminario Prevención de la Trata de Personas en Comunidades Rurales, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Cuando escuchamos el concepto de trata de personas pensamos que solo sucede en países del Medio Oriente o en África, es todo lo contrario, nuestro país se ubica en la posición número 20 de entre 167 naciones, de acuerdo con el Índice de Esclavitud Mundial del año 2016.

La trata es un delito que convierte a las personas en mercancías, muchas veces trasladadas dentro o fuera del país y entregadas para ser explotadas de diversas formas: trabajos o servicios forzados, explotación sexual en cualesquiera de sus modalidades, mendicidad forzada, extracción de órganos, esclavitud, utilización de menores en actividades delictivas.

Primeramente, es necesario mencionar que me llamó la atención el tema y después de observar los vídeos que se proyectaron y las conferencias que se sustentaron me hicieron reflexionar que realmente todos y todas podemos ser víctimas de este delito, por eso es necesario estar muy alerta; es muy común que las personas que son víctimas no se vean a sí mismas como tales, porque no saben que se trata de un delito o porque quien las enganchó es una persona cercana o aparenta tener un negocio legal.

Es también muy común que no sepamos detectar cuándo una persona es víctima de un delito, porque existe gran tolerancia a muchas formas de abuso, que en realidad son delitos que atacan la libertad y dignidad.

Un video que me interesó es el que se describe que los tratantes saben que las personas tienen esperanzas y anhelos de una vida mejor y abusan de esto para obtener ganancias. Comúnmente enamoran a las adolescentes o engañan a las personas a través de ofertas de trabajo atractivas que aparentan ser reales, pero resultan ser falsas y derivan en explotación. De esta forma las captan o enganchan para obtener su confianza. También es común que se aprovechen de la vulnerabilidad de las personas, utilicen el abuso de poder, la violencia física o psicológica, las amenazas, o adicciones para mantenerlas en explotación. En la actualidad se utilizan las redes sociales, las ofertas de trabajo en periódicos o internet o también a través de otras personas.

Es necesario mencionar que nadie puede ser obligado a trabajar a la fuerza, las jornadas laborales no puede ser inhumanas, excesivas y los lugares de trabajo deben ser seguros y dignos. Nadie puede vender o cambiar como mercancía a mujer, niño, niña por dinero u objetos, en virtud de que es un delito. En la actualidad existe una ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección, así como también la Ley General de Víctimas. Cualquier persona puede denunciar este delito, si se tiene la sospecha de que alguien es víctima de trata o está siendo explotada.— Mérida, Yucatán.

hjpvdirector@hotmail.com

Abogado y asesor jurídico

Fuente: Diario de Yucatán

 

 

Deja un comentario

Ver también

Elecciones 2024, entre la competencia y la violencia

Por:SemMéxico Concluye el proceso electoral considerado histórico, México tendrá por primera vez una presidentaNo todos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *