La Asamblea Defensora del Territorio Maya interpusieron un Amparo argumentando que se violentaron los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, por no haberse realizado una consulta libre, previa e informada, sobre el proyecto del Parque Fotovoltaico en al Municipio de Valladolid, YUCATAN, según informó el abogado de la Asamblea de Defensora del Territorio Maya Múuch’ Xiinbal, Flavio Ayuso López como resultado de la audiencia derivada del amparo número 172/19, donde los representase Mayas , lograron dar marcha atrás a este proyecto que pretendía instalar en una zona con selva alta, de amplia biodiversidad , en la que habían desmontado 200 Hectáreas
Hay que destacar que los integrantes de varias comunidades decidieron organizarse y emprender una demanda de amparo contra las empresas Lighting Park e Hinco Solar.
Hay que señalar que deberán de ser sancionadas las INSTANCIAS DE GOBIERNO que consintieron ese brutal desmonte como la Secretaria de Energía (SENER), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otras.
“Por el momento, el Ayuntamiento de Valladolid no se ha manifestado ni ha rendido ningún informe justificado que plantee su postura ante la ilegalidad del proyecto”, sentenció.
“La SEMARNAT aseguró que sí se realizó la consulta, pero la aplicaron de forma amañada. Los días que se hicieron las consultas fueron feriados, donde la comunidad tenía alguna festividad religiosa o cultural, ocasionando que la participación de la gente sea menor”.
Tampoco, afirmó Ayuso López, se realizó una traducción o interpretación de este proceso. “Mucho menos les permiten tener a las comunidades asesorías adecuadas para que expresen sus inquietudes con gente profesional.
Estas observaciones violentan la Constitución y el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
“El juez reveló en su sentencia que no solo se violenta su derecho a consulta y otros tratados internacionales, sino también el derecho a tener un medio ambiente sano. Está todavía un juicio de amparo, y por el momento solo se decidió la suspensión, que si bien es un paso de esperanza para todas las comunidades todavía no es una victoria”, expresó.
El jurista agregó que todo el pueblo maya deberá estar en ALERTA, porque la empresa tratará de deslegitimar la postura del pueblo maya, cuando se realice la Audiencia; los Ejidatarios comentaron que la empresa ya había comenzado a desmontar el terreno de 200 hectáreas y en este momento está obligada a detener esos trabajos. “Que aún solo haya sido el desmonte de dos o tres hectáreas ya es una afectación”, apuntó.
Entre otras cosas manifestó que la forma de operar de las empresas de energía limpia es prometer a los pobladores proyectos comunitarios mediocres e inservibles que no les beneficia para obtener el consentimiento a través de asambleas ficticias o listas de asistencia.
Ayuso López destacó que no están peleados con el proyecto y el progreso, “sino en cómo quieren hacer este progreso. Queremos que se hagan bien las manifestaciones de impacto ambiental, que sean legítimas y viables, donde no se afecte a flora y fauna, y sean hechas de buena fe, así como que los contratos que suscriben las comunidades con las empresas sean justas y donde la comunidad del ejido sea partícipe de esa elaboración de contratos que muchas veces son impuestos”, según un cable de “El Universal”.
Entre otras cosas, Rusel Pabá Ocampo, integrante del colectivo, indicó que los proyectos que se están realizando son a partir de la Reforma Energética del 2013 y que el 24 de diciembre del 2015 se aprobó la ley de Transición Energética en la que se dan luz verde para Yucatán a 21 proyectos de energía limpia. “De esos 21, tenemos conocimientos de que en los últimos años se aprobaron tres proyectos más, uno está en Uayma, un parque solar donde se van a deforestar 990 hectáreas para instalar 1 millón 27 mil celdas solares. En Buczotz se desarrollará un parque eólico que utilizará apropiadamente 2 mil hectáreas, mientras que en Chicxulub, que incluye a la comunidad de Ixil, se ocupará alrededor de 4 mil hectáreas más las extensiones respectivas”, explicó.
Además dijo que la misma ley de Transición Energética menciona en el artículo 19 que es obligación de la SEMARNAT realizar la evaluación ambiental estratégica en las regiones que sean potenciales factibles para el desarrollo de proyectos de energía limpia, y hasta el momento no se conoce este estudio.
Análisis Delegación
La SEMARNAT debe realizar una evaluación ambiental en las zonas de estos parques.
Reforma
Rusel Pabá Ocampo, integrante del colectivo, indicó que los proyectos se realizan a partir de la Reforma Energética del 2013 y que el 24 de diciembre del 2015 se aprobó la ley de Transición Energética en la que se dan luz verde para Yucatán a 21 proyectos de energía limpia. “De esos 21, tenemos conocimientos de que en los últimos años se aprobaron tres proyectos más, uno está en Uayma, un parque solar donde se van a deforestar 990 hectáreas para instalar 1 millón 27 mil celdas solares.
En Buczotz se desarrollará un parque eólico que utilizará apropiadamente 2 mil hectáreas, mientras que en Chicxulub, que incluye a la comunidad de Ixil, se ocupará alrededor de 4 mil hectáreas más las extensiones respectivas”, explicó.