Una mujer embarazada de 19 años, oriunda del municipio de Kaua, presentó síntomas de zika desde el 19 de junio pasado y la Secretaría de Salud la ha confirmado como el primer caso en Yucatán, en una mujer en estado de gestación con más de 30 semanas.
De acuerdo con la normativa, a la paciente se le han hecho estudios de seguimiento con un ultrasonido mensual, desde el primer momento que a la madre se le detectó la enfermedad, y que el producto no presenta alteraciones morfológicas, aseguran.
Según indicaron, hay sospechas que por causa del zika durante el embarazo, el bebé puede presentar una enfermedad conocida como microcefalia, esto es, los niños presentan una cabeza anormalmente pequeña.
Durante la semana epidemiológica número 26, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció el reforzamiento de estrategias para eliminar potenciales criaderos de moscos, ya que se han detectado 83 casos de dengue, 10 de chikungunya y 3 de zika, en Yucatán durante este año.
La dependencia indicó como de suma importancia la participación ciudadana, pues ha sido determinante para disminuir el índice de enfermedades transmitidas por el vector en la entidad.
Asimismo, destacó la implementación de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente, como los insecticidas empleados en cuerpos de agua con un impacto positivo en la ecología, así como las diferentes vertientes de la labor del personal de control de vectores.
Añadió que el cerco epidemiológico se realiza desde la aparición de cualquier caso sospechoso de dengue, zika o chikungunya, a través de la aplicación de control larvario sobre un radio de 20 manzanas a la redonda, la termonebulización en 40 y el rociado intradomiciliario en nueve, con el objetivo de reducir al máximo la propagación de estos males.
Por otra parte, exhortó a los meridanos a participar el sábado 16 y domingo 17 del presente mes en el tercer operativo de descacharrización masiva, y el sábado 23 y domingo 24 del mismo mes a los habitantes de las comisarías y colonias aledañas al Anillo Periférico, a quienes se les solicita que saquen de sus hogares todos los objetos inservibles donde se acumule agua.
Síntomas y afectaciones
Según la Organización Panamericana de la salud, las embarazadas tienen el mismo riesgo de contraer la enfermedad que el resto de la población, transmitida principalmente por la picadura de un mosquito Aedes infectado, y algunas de ellas pueden no saber que tienen el virus, porque no desarrollan síntomas.
El síntoma más común es exantema (erupción en la piel o sarpullido), en ocasiones acompañado de fiebre leve.
También suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza pocos días después de la picadura de un mosquito infectado.
Todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, deben evitar la exposición a picaduras de mosquito, por ejemplo usando ropas que cubran la piel (mangas largas), usando mosquiteros durante el día, y utilizando los repelentes indicados por las autoridades de salud y de la manera que señala la etiqueta.
Es muy importante que en cada casa se busquen los posibles focos de infección y se eliminen.
Recomendaciones
Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros.
Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y de la manera que lo indica la etiqueta.
Si duerme durante el día, procurar protegerse con mosquiteros.
Buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.
Acudir de manera puntual a sus controles prenatales
Desde marzo de 2015, con el incremento de casos de dengue en Mérida y con el brote de chikungunya, la Secretaría de Salud de Yucatán implementó operativos de descacharrización, control larvario y fumigación con el fin de eliminar los criaderos del mosco vector de estas enfermedades, Aedes aegypti.
Para este 2016, con la aparición del virus del zika, también transmitido por el mosco Aedes aegypti, se anunciaron cinco operativos de descacharrización para reforzar las acciones de eliminación de criaderos del mosco vector; del 22 al 26 de febrero se llevó a cabo un barrido con control larvario y acciones de abatización en los reservorios de agua en Mérida, adelantándose al inicio de la temporada de lluvias.
Personal de la SSY visitó más de 200 mil viviendas de Mérida para realizar estas acciones y se revisaron más de 800 mil depósitos de agua.
La segunda descacharrización masiva se realizó en mayo pasado y la tercera está programada el 16 y 17 de julio en Mérida. En comisarías meridanas se llevará a cabo los días 23 y 24 de julio.