Yucatán se afirma como destino turístico, y mientras los extranjeros tienen preferencias por las zonas arqueológicas, los turistas nacionales la tienen por playas, cenotes, haciendas, ciudades coloniales y otros sitios de interés que ofrece la entidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante 2016, sus 17 zonas arqueológicas y dos museos recibieron a dos millones 967 mil 28 visitantes, la mayoría, el 96.22 por ciento (dos millones 854 mil 924 personas), eligió conocer sitios prehispánicos, y de ese total, dos millones 850 fueron a Chichén Itzá, lo que representa el 60 por ciento.
El secretario Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, considera relevantes estos datos, no sólo porque reflejan un incremento en el número de visitantes contabilizados por ese instituto, sino también porque muestra cómo cambia o se amplía la preferencia de las personas ante la diversidad de atractivos que ofrece Yucatán.
“Los que visitan las zonas arqueológicas son dos tipos: los excursionistas, que vienen de visita y se regresan o llegan en cruceros o bajan de Cancún, y los que acuden a las áreas mayas y se quedan a dormir y generan pernocta”, detalló.
Consideró que las personas que ya han visitado zonas arqueológicas optan por cenotes, ciudades coloniales, incluso la gastronomía de cada lugar, y los atractivos ecoturísticos.
“Las playas locales son como las de la Riviera, pero tienen la característica de estar cerca de otros sitios de interés como ojos de agua, cenotes, de ofrecer incluso paseos por la ría, varias actividades en un mismo lugar”, consideró.
Señaló que hay una gran campaña sobre los atractivos de la entidad a nivel internacional, nacional y local, con programas como “Redescubre Yucatán”, e incluso de cuidado y apoyo al visitante, lo que genera un flujo importante de recursos a la entidad; explicó, se da seguimiento y promoción a los sitios que comienzan a interesar a los visitantes, como los cenotes y haciendas, sin dejar de lado la gastronomía.
El funcionario mencionó que el incremento en el número de visitantes en Cancún y Tulum representa un mayor flujo de turistas para el Oriente de Yucatán, en especial para la zona arqueológica de Chichén Itzá, porque un número importante de personas que acuden a conocer los vestigios mayas llegan de Quintana Roo.
Salazar Ancona señaló que económicamente esto es un punto adicional para el Estado, ya que son boletos de acceso que se venden a los extranjeros; por último dijo que los residentes de Yucatán, a partir de este año, tienen exención total en el pago estatal para el acceso a zonas mayas y ya no sólo los domingos.
SEFOTUR señala que de 2012 a 2015 la llegada de visitantes internacional con pernocta en sitios de Yucatán: Valladolid, Chichén y Uxmal aumentó un 8.6 por ciento de promedio anual.
En Yucatán, el turismo nacional se mantuvo, según datos de pernocta y contratación de servicios. Ahora se impulsa la campaña “Ven por todo”, “Redescubre” y otras.
Yucatán recibe tres cruceros a la semana. Si aumentan los turistas en Cancún, incrementa el número de visitantes en Chichén, aunque antes visitan Tulum.