domingo , 21 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Exposición fotográfica en Mérida denuncia despojo y resistencia indígena. Jesuitas

Mérida, 19 de julio, 2025.- La exposición fotográfica «Madre Tierra, Armonía, heridas y esperanza» del sacerdote jesuita Enrique Carrasco llega a Mérida como un grito visual contra la explotación empresarial del planeta. La muestra, que se inaugurará el 25 de julio en el Centro Cultural Olimpo, reúne 30 imágenes que documentan dos décadas de resistencia fotográfica contra la injusticia ambiental y la violencia sistemática hacia los pueblos originarios.

La exposición se enmarca en la celebración del centenario del regreso de los jesuitas a Yucatán y el décimo aniversario de la encíclica «Laudato Si‘» del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. El arzobispo Gustavo Rodríguez Vega destacó que la muestra fortalece el compromiso de la Iglesia con la defensa del planeta frente a quienes mantienen un «pensamiento antropocéntrico» que prioriza intereses económicos sobre la vida.

Inspiración desde la ‘Madre Tierra’

La obra de Carrasco nace de ocho años de convivencia con comunidades indígenas de la selva lacandona en Chiapas, el norte y sur de Veracruz, experiencia que transformó su comprensión de la relación sagrada con la naturaleza. «Una mujer indígena de Chiapas me explicó por qué le decía ‘madre tierra’: porque nos vio nacer, nos alimenta y al morir nos abraza eternamente», relata el jesuita, quien encuentra en esta cosmovisión ancestral la inspiración para denunciar el despojo contemporáneo.

Las 30 fotografías se organizan en tres bloques temáticos: diez imágenes celebran la belleza del planeta como casa común, otras diez documentan las heridas causadas por un sistema que privilegia lo material, y las últimas diez rescatan la esperanza que persiste en medio de la tribulación. Esta estructura narrativa busca generar conciencia sobre la urgencia de proteger la creación mientras denuncia a quienes la devastan.

Carrasco y el arzobispo Rodríguez señalan directamente a las empresas transnacionales de Estados Unidos y Canadá que operan en México y Centroamérica como principales responsables del ecocidio. Estas corporaciones realizan perforaciones para extraer riquezas naturales y explotar gases, causando «atropellos para beneficio de unos cuantos» que comprometen el futuro de las próximas generaciones, según denunciaron en la presentación de la muestra.

Despojo y resistencia en Yucatán

En Yucatán, esta devastación se manifiesta en la contaminación de cenotes por empresas contaminantes que «envenenan nuestros manantiales», sumado a la presión ejercida sobre pueblos originarios mediante procesos de gentrificación que los desplazan y destruyen su entorno ancestral. El sacerdote jesuita enfatiza que estos procesos responden a la misma lógica de explotación que ha documentado durante 20 años de trabajo fotográfico de protesta.

La exposición permanecerá abierta hasta el 10 de agosto e incluye dos conferencias magistrales el 7 de agosto: una a cargo del doctor Rodrigo Llanes, investigador de la UNAM, y otra del doctor Esteban Cross de la UADY. Las obras han recorrido México, el norte de África, Estados Unidos, Sudamérica y las oficinas centrales de la ONU, consolidando un testimonio visual que documenta la resistencia global contra el modelo extractivista que amenaza la supervivencia planetaria.

Deja un comentario

Ver también

Progreso, Maxcanú y Valladolid se integran a Restaurant Week 2025

Mérida, 20 de septiembre de 2025.- Del 29 de septiembre al 5 de octubre, se …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *