jueves , 27 junio 2024
Ultimas Noticias

Este gobierno dejó en 0.3 por ciento el presupuesto para enfrentar la violencia feminicida, urge reponerlo dicen feministas a nuevos gobiernos

Por:SemMéxico

  • Piden que   cumplan con la ley y apliquen presupuesto desviado en esta administración para las mujeres
  • Políticas Públicas y Presupuesto un asunto irrenunciable, dice el Frente Feminista Nacional

Sara Lovera segunda y última parte

Semméxico, Ciudad de México, 26 de mayo, 2024.- .- El Frente Feminista Nacional FFN, encontró que en esta administración se ha  violado la ley, los acuerdos nacionales e internacionales y se desviaron cuantiosos recursos que se habían destinado a la política de género, por lo que plantea a quienes ocuparán el nuevo gobierno, enderece urgentemente la situación que ha dejado para contener la violencia apenas el 0.3 por ciento del presupuesto.

Al llamado    para  que las autoridades que serán elegidas este dos de junio, realmente hagan sus planes y sus agendas de trabajo, con la ley, es decir que  transversalicen  sus acciones y atiendan lo urgente, como la violencia contra las mujeres,  suman al diagnóstico que durante los últimos 6 años, rezagó lo ganado en cuatro décadas.

Como uno de sus 5  irrenunciables mujeres de 18 entidades del país, en su documento de 16 páginas,  dejan en claro que ninguna política pública puede  avanzar sin presupuesto y analizan en la petición, entregada ya al Instituto Nacional Electoral, que las y los nuevos congresistas deben restituir el dinero desviado del anexo 13, así dotar de recursos a  las instancias de atención a la violencia contra las mujeres, que hoy trabajan sin autonomía y sin competencias jurídicas para resolver los casos.

De las  Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM, más de 24  decretadas, afirman no cuentan con presupuestos suficientes y tampoco existe un sistema de evaluación y seguimiento que permita valorar el impacto y alcances

Sobre las  Políticas Públicas y el   Presupuesto para la igualdad, el tema tres de los irrenunciables, afirman  que marco normativo internacional y nacional en materia de derechos humanos de las mujeres, establecen la obligación del Estado mexicano y sus instituciones de promover la igualdad entre mujeres y hombres, lo que ha quedado en papel.

Respecto de garantizar una vida libre de violencias, no discriminación para las mujeres, los datos de instituciones como INEGI, CONAPO, Secretaría de Salud, muestran que las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres son muy significativas, por lo que el nuevo gobierno no sólo debe fortalecerlas, sino que retome las acciones gubernamentales, ahora pendientes para avanzar en el camino de la igualdad sustantiva.

Sin recursos para parar la violencia: gobierno simulador

Afirman que el presupuesto etiquetado en el Anexo 13, sobre  Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres -conquista feminista-, ha perdido sus objetivos originales, incluyendo programas asistenciales de transferencias económicas como las Pensiones para el Bienestar de personas adultas mayores, creando dependencia y  no contribuyen a disminuir las desigualdades de género, ni son transparentes.

Por ejemplo se simula, dicen que se incrementó hasta 10  veces, pero en realidad se usó en estos años para otros fines. Por ejemplo, en 2018 el total de recursos fue $47,918,431,176 y en 2024 se incrementó 10 veces más para un total de $419,434,147,380.  Pero de los más de  100 programas que se incluyen en el anexo, el programa de Pensiones para personas mayores representa 61.5% de los recursos, mientras que el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEV), adjudicado a  la Secretaría de Gobernación, apenas se le asignaron $1,194 millones de pesos, representa 0.3% 6 Presupuesto de Egresos de la Federación.

Eso significa que no hubo recursos para disminuir la violencia. Lo mismo el presupuesto de las Entidades no sectorizadas, en donde se ubica el INMUJERES tiene asignado en 2024 un monto de $1,157 millones de pesos, 0.3% del total. Ello deja en claro que la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres y la igualdad no llegan al 1% por lo que no son asuntos prioritarios para el gobierno.

Por ello llaman a las  comisiones de igualdad de género y de presupuestos de la Cámara de diputados cumplan con su responsabilidad y depuren el Anexo 13, al tiempo que se transversalicen los recursos para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, en todo el presupuesto.

Lo que no podrá funcionar si no hay diálogo e inclusión para  las organizaciones feministas en las discusiones sobre el presupuesto, y recuerdan a las próximas legisladoras su obligación de fiscalizar el ejercicio del presupuesto, darla seguimiento en su tarea de igualdad, lo que está en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Plantean elaborar el Programa Nacional para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres con una consulta real a las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía.

Les recuerdan que el movimiento feminista ha insistido en la necesidad de reconocer la aportación económica de las mujeres, la relevancia del derecho al cuidado, así como la necesidad de un sistema de cuidados con perspectiva de género, de derechos humanos y sostenible económicamente; en donde intervengan de manera equilibrada y justa todos los actores de la sociedad; Estado, mercado, comunidad y familias.

Por eso ponen en el centro el Sistema Nacional de Cuidados que incluyó en la Constitución la Cámara de Diputados, pero duerme el sueño de los justos en el Senado. Recuerdan que  2017 en la Constitución de la Ciudad de México quedó consagrado el derecho al cuidado, pero no se desarrolló el sistema.

En el mes de marzo de 2024 se aprobó en la Cámara de diputados una reforma a la Ley General de Desarrollo Social, que reconoce el cuidado como un derecho que debe ejercerse en condiciones de dignidad, calidad e igualdad, tanto para las personas que requieren cuidado como para quienes cuidan, iniciativa que debe aprobarse en el Senado de la República.

Daña a mujeres y familias el desplazamiento

Preocupa al FFN la Seguridad Pública para toda la Población, un tema urgente es atender el desplazamiento forzado de familias, desaparición forzada de hombres y mujeres, impactos negativos en la economía de poblaciones, de su cotidianidad y de su salud mental.

Los datos son estremecedores, según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la crisis de desplazamiento interno por violencia en México sigue en aumento, entre enero y junio del 2023, se registraron 26 eventos en ocho estados del país (Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Estos desplazamientos afectaron a 7,710 personas, lo cual da un promedio de un evento por semana y 43 personas desplazadas al día.

Señalan que  respecto a las ejecuciones, México cerró 2023 con 30,523 víctimas de asesinato, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que concentra la información de los archivos de las fiscalías estatales. Y estudiado  Índice de la Paz en México,  en los últimos ochos años los homicidios asociados al crimen organizado han aumentado casi un 300%, pasando de 8 mil muertes en 2015 a 23 mil 500 en 2022.

 Las feministas dicen que estrategias como “Mujeres Constructoras de Paz”, operada por el INMUJERES, coloca a las mujeres en el papel de generadoras de la guerra que existe entre los carteles criminales, o les deja la responsabilidad que tiene el Estado de mantener un país con paz social y seguridad pública que garantice la vida en las comunidades, municipios, entidades del país, que asegure el libre tránsito a cualquier hora del día o de la noche, que evite el “cobro de piso” por vivir en su casa, tener un negocio, producir determinado cultivo, incluso transitar en su territorio.

Por ello, los y las que buscan gobernar a México, tras las elecciones del 2 de junio próximo,  deberán considerar los irrenunciables feministas y atender las demandas urgentemente.

El FFN reitera en su documento, una y otra vez, que las organizaciones feministas en el país, tienen trabajo de diagnóstico, práctico con las mujeres en concreto y de análisis. Sin embargo este gobierno rompió el diálogo con la sociedad civil, de la que forma parte el movimiento en todo el país. Desperdiciarlo en las nuevas administraciones, será error.

Deja un comentario

Ver también

Obligación de juzgar con perspectiva de género, un deber de operadores de justicia

Por:SemMéxico Publican reseña de una de las resoluciones más importantes emitidas por la SCJNEn el …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *