miércoles , 19 noviembre 2025
Ultimas Noticias

Palabra de Antígona | De memoria

Por:SemMéxico

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2025.- El gobierno dice mentiras y anuncia cosas como nuevas, en lugar de trabajar. Desconoce lo ganado por las feministas, que presionaron a los gobiernos y consiguieron. Dice y propone este gobierno,  inaugura lo que ya existe, lo que debe hacer es actuar y cumplir con la ley, en lugar de hacer demagogia. Apenas aquí 18 cosas, 18 asuntos, 18 cambios. Nada ha sido suficiente, eso sí.

En 1974 se incluyó  en la Constitución la igualdad de la mujer y el varón y se introdujo, la libre decisión para tener y espaciar el número de hijos en una pareja, base legal del aborto. Ambas cosas  en el artículo 4o.

En 1976 el presidente Luis Echeverría hizo la primera consulta nacional sobre el derecho al aborto.

En 1979 la gobernadora, la primera, Griselda Álvarez Ponce de León cobijó y proyectó el primer centro de atención a mujeres violentadas en Colima, el CAM, de la sociedad civil, fundado por Carmen Nava, dialogó con ellas. Modificó la ley para detallar el delito de violación. Creó guarderías itinerantes para que las mujeres tuvieran tiempo de cultura.

En 1981 México firmó la CEDAW y se inició una política de género oficial. Una oficina de la mujer en fue creada en  CONAPO y se hicieron  las segundas encuestas sobre aborto y violencia.

En 1989 se crearon las primeras agencias de delitos sexuales; nació el Grupo Plural Pro-victimas con legisladoras del PRI, Grupo de Izquierda (PRD) y PAN; el primer centro de atención social y psicológica a mujeres violadas. Se atendió la violación tumultuaria que hicieron  policías de la Procuraduría federal, se les juzgó y tuvieron una pena con 50 años de cárcel, fueron  7 policías federales.

En 1989 se aprobó en la Cámara (plural) la violación equiparada, con un paso sustantivo. Todo con diálogo y participación feminista, a iniciativa de las diputadas perredistas Amalia García Medina y Patricia Olamendi Torres.

Con diálogo plural, no sólo el partido mayoritario, se organizó el parlamento de mujeres y una comisión inter parlamentaria para la agenda de las mujeres. Juntas PRI, PAN, PRD y feministas todas. Importante la participación  de Beatriz Paredes Rangel.

En 1994 México firmó la Convención Belém Do Para, contra todas las formas de violencia contra la mujer en las américas; se extendieron fiscalías o ministerios públicos especializados.

En 1995-1996 se reconoció el tremendo asunto de las asesinadas en Cd. Juárez y se creó en Chihuahua un programa especial y una fiscal especializada.

En 1996 la Cámara de Diputados aprobó la violación en el matrimonio. Las diputadas de todos los partidos crearon la primera comisión de igualdad en esa cámara, a convocatoria del PRD.

En 1997 se inició la discusión sobre una ley para prevenir la violencia en la familia. Con diputadas de todos los partido, incluso independientes como Carolina O’Farril

En 1998 se creó la Comisión Nacional de la Mujer, antecedente fundamental del Inmujeres.

El 8 de marzo de 1999 se hizo el primer programa orientado a conocer, prevenir y atender la violencia contra la mujer, era presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

En 1999-2000 se creó la primera subcomisión sobre el feminicidio en la Cámara de Diputados, a iniciativa de la perredista Alma Bucovich.

En el 2001 se creó el INMUJERES y los primeros presupuestos etiquetados (los que desaparecieron al llegar la 4T)

En 2004-2005 se hizo la primera investigación diagnóstica sobre el feminicidio en la Cámara de Diputados.

En 2006-2007 se decretaron la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres y la Ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia y el anexo 13 en el presupuesto llamado «Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres».

En 2009 se hizo el primer Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM). Los gobiernos de la 4T no lo publicaron a tiempo y no lo aplican. Las gobernadoras morenistas no lo incluyeron en sus planes de gobierno.

Deja un comentario

Ver también

Deciden quién es “pueblo”

Denise Dresser (*) Fuente: Diario de Yucatán Si eres joven que se manifiesta frente a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *