viernes , 26 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Resistir y avanzar, el reto a 30 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing

Ex participantes de dicho evento advierten sobre la regresión en los derechos de las mujeres

Mérida, Yucatán, a 25 de septiembre de 2025.– Han transcurrido 30 años desde que China se abrió al mundo y albergó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. En México, este hecho fue un semillero para las políticas públicas en favor de las mujeres y sentó las bases para la igualdad sustantiva.

La efeméride fue conmemorada con el conservatorio “A 30 años de Beijing”, realizado ayer jueves por la Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY) en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Ayuntamiento de Mérida.

En el Salón del Consejo Universitario del Edificio Central de la UADY, la consultora Leonor Calderón Artieda y la doctora Dulce María Sauri Riancho, exministra de Desarrollo Social de Panamá y exrepresentante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) y la exgobernadora de Yucatán y ex coordinadora de la delegación de México en Beijing, respectivamente hablaron de este suceso y los retos de preservar los derechos conquistados.

Las ponencias fueron moderadas por Marbella Casanova Calam, ex diputada federal; se contó con mensajes iniciales de la química María Eugenia Núñez Zapata y del rector de la Casa de Estudios Carlos Estrada Pinto.

María Eugenia Núñez Zapata, coordinadora de la Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY), durante el mensaje de bienvenida. FOTOGRAFÍA: VP

En su intervención, Dulce María Sauri recordó esos rostros y nombres que tuvieron destacada participación en Beijing como Cecilia Soto González, Aída González Martínez, María de los Ángeles Moreno, Ifigenia Martínez Hernández (QEPD), Beatriz Paredes Rangel, Olga Pellicer Silva, quien fue la responsable de la declaración en dicha conferencia.

Hay otros nombres de políticas, diplomáticas y funcionarias, también la sociedad civil mexicana tuvo a la par una delegación, entre ellas la doctora Sandra Peniche Quintal (QEPD) y Cecilia Loría, quienes representaron a Yucatán.

La Conferencia en México tuvo repercusiones positivas como la creación del Consejo Nacional de las Mujeres, en ese entonces a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), que en 2001 pasó a llamarse el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y actualmente se transformó en la Secretaría de las Mujeres.

Por su parte, Leonor Calderón habló que antes de Beijing, en 1993 en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena se reconocieron los derechos de las mujeres, lo que permitió la prohibición del matrimonio de menores de edad. Esto fue un hito, porque dicha práctica está permitida en algunas comunidades bajo las tradiciones y costumbres.

También expuso que los gobiernos deben investigar los embarazos de las niñas y adolescentes, porque podría haber casos de violencia sexual. La salud sexual reproductiva es una tarea pendiente de los Estados.

Ya en conclusiones, la consultora advirtió que la reversión de los derechos de las mujeres y por eso exhortó a las jóvenes asistentes a preservar lo alcanzado. “Si no se cuidan los logros alcanzados, pueden ser reversibles. Estamos en un momento de retroceso en todos los derechos”, comentó.

La doctora Dulce María Sauri señaló que las mujeres están en tiempos de resistencia y no hay que dar ningún paso atrás. Un ejemplo de que los derechos de las mujeres no se dan para siempre es lo que acontece en Afganistán, pues con el regreso del régimen talibán las mujeres volvieron a ser recluidas en sus hogares, sin acceso a la educación, sin participar en cualquier actividad pública y “confinadas para tener hijas e hijos como su única función social”.

“Resistir y avanzar”, exhortó la ex legisladora federal, quien comentó que hombres y mujeres deben unirse para desarrollar la sociedad del cuidado como una forma de avanzar.

“Se necesita un sistema nacional de cuidados, que es una revolución de cuidados, económica y social. Pero las mujeres estamos hechas para revolucionar una vez que llegamos al mundo de lo público, nuestra función, nuestro interés es seguir avanzando en el ejercicio pleno de los derechos de las personas, de las que estamos fundamentalmente nosotras”, concluyó.

Conservatorio “A 30 años de Beijing”. En el orden habitual: Leonor Calderón Artieda, Marbella Casanova Calam y Dulce María Sauri Riancho. FOTOGRAFÍA: Rector de la Uady
Deja un comentario

Ver también

Tercera Feria del Salbut 2025 se realizará en el Mercado de San Sebastián

Mérida, 26 de septiembre de 2025.- La tercera edición de la Feria del Salbut se …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *