Proyecto tecnológico
Jorge Antonio Lechuga Andrade (*)
Publicado en Diario de Yucatán
La empresa tecnológica Google y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea presentó recientemente una innovadora plataforma web gratuita que fusiona los grandes datos y la ciencia ambiental para monitorear los ecosistemas de agua dulce a nivel mundial.
“La aplicación permitirá a los países seguir el progreso hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.6, que busca detener la degradación y destrucción de los ecosistemas relacionados con el agua, además de ayudar a recuperar los que ya están degradados”, explicó Jillian Campbell, jefe de estadísticas de ONU Medio Ambiente.
Acceso a los datos
“Disponemos de más de 11 millones de imágenes, más de 200 conjuntos de datos públicos y estamos agregando constantemente nuevos a la plataforma. La idea es que cualquier persona con conexión a internet pueda acceder a todos estos datos”, añadió Brian Sullivan, responsable del equipo de Google Earth Engine.
Andreas Brink, científico del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, declaró que el agua está cambiando todo el tiempo; es altamente dinámica, es de gran importancia saber dónde está el líquido vital de una manera regular y constante. Pero para entender la situación de hoy, tenemos que mirar al pasado. El monitoreo continuo desde el pasado hasta el presente es la clave; además, ha sido posible crear una interfaz que muestra 35 años de historia del agua.
¿Qué incluye el proyecto?
El proyecto en cuestión se centrará en los ecosistemas de agua dulce, que además incluyen montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos. Estas áreas representan el 0.01% del agua del mundo y proporcionan un hábitat para casi el 10% de las especies conocidas. Existe una evidencia creciente de que la biodiversidad de agua dulce se está perdiendo a un ritmo acelerado.
“No podremos lograr la Agenda 2030 sin utilizar tecnologías de vanguardia y datos integrados para in fluir en nuestro comportamiento”, afirmó también Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente.
Esta innovación abre la puerta a una nueva era de análisis de datos, que podría cambiar la forma en que se mide la huella ambiental de la humanidad. La falta de datos confiables, consistentes y comparables a menudo ha obstaculizado las acciones ambientales en tiempo real. Las brechas de datos cruciales puede retrasar la acción, no solo en materia de medio ambiente, sino también en otros esfuerzos a favor del desarrollo tecnológico.
La nueva plataforma web utiliza un algoritmo de minería de datos, Global Surface Water Explorer, desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Andreas Brink, científico principal del centro, dijo al foro que la herramienta apoyaría una toma de decisiones más informada.
Al proporcionar imágenes satelitales acompañadas de datos estadísticos descargables y análisis de tendencias, la plataforma web gratuita puede ayudar a los estados miembros a comprender los cambios que se producen en la extensión espacial de las masas de aguas abiertas, identificar cuerpos de agua nuevos o perdidos y reconocer dónde están ocurriendo los cambios en los cuerpos de agua estacionales.
En el futuro próximo, se espera ampliar el proyecto al monitoreo de la calidad del aire y la salud de los océanos, entre otros temas.—Mérida, Yucatán
jorge.lechuga@correo.uady.mx
Ingeniero químico. Doctor en Proyectos de Innovación tecnológica en Ingeniería de Procesos. Profesor de la UADY
Disponemos de más de 11 millones de imágenes, más de 200 conjuntos de datos públicos y estamos agregando constantemente nuevos a la plataforma.
..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.