Por:SemMéxico
Elena Tapia Fonllem
SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre, 2025.- Las políticas públicas funcionan si hay dinero público para llevarlas a cabo. De poco nos sirven leyes, secretarías de la mujer, programas y campañas a favor de la igualdad de género sin recursos, o si el presupuesto público destinado al desarrollo de políticas a favor de niñas y mujeres se destina a otros compromisos de gobierno.
El seguimiento que hacen las organizaciones feministas de la sociedad civil, de mujeres académicas, de ciudadanas que dedican parte de su quehacer a la defensa de los derechos de las mujeres, así como a realizar una especie de contraloría social, a falta de organismos que evalúen y pongan límites a las decisiones de Estado, se muestra en documentos que eventualmente se realizan, como el Informe alterno al que entregó el gobierno de México en relación al cumplimiento de los compromisos de la Plataforma de Acción de Beijing. Quien recibe estos informes gubernamentales es la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, en esta ocasión con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Los informes alternos son un análisis crítico al desempeño de las instancias de gobierno en torno a avances, retrocesos , obstáculos y oportunidades para un real cumplimiento de la igualdad sustantiva de las mujeres. Los organismos internacionales pueden ampliar su conocimiento sobre el tema y realizar recomendaciones puntuales, encaminadas al cumplimiento de metas.
En relación al presupuesto público para lograr revertir la desigualdad de género, el reciente informe feminista alterno de Beijing revela que los programas del Ramo 54 orientados a disminuir la violencia hacia las mujeres y al fortalecimiento de las instancias estatales y municipales, tuvieron un decremento constante de 2019 a 2025.
Los programas aludidos, que en 2025 son del Ramo 54 de la Secretaría de las Mujeres, en pesos constantes son: Fortalecimiento de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres PEF y CP; Programa de apoyo para refugios especializados para mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos PEF y CP; Programa para el adelanto, bienestar e igualdad de las mujeres/Fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género PEF y CP; Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres PEF y CP
Las disminuciones en el presupuesto público para la igualdad sustantiva de las mujeres son un error con mayúsculas, la falta e incumplimiento de compromisos adquiridos hace treinta años internacionalmente, una falla que muestra insensibilidad y desconocimiento que debe ser corregido. La iniciativa de corrección debe partir desde la acción de la presidenta de la república que se ufana de que “llegamos todas”, tal vez en el imaginario del poder “llegamos todas”, cabe preguntarse ¿cómo llegamos?, con innumerables problemas que no se resolverán con voluntarismo, discursos optimistas y poco realistas, porque no hay política pública que sea exitosa sin dinero y el dinero de becas y pensiones no alcanzan para lograr la autonomía y el empoderamiento de mujeres, tal vez en algunos casos para la sobrevivencia.
*Soy una mujer feminista y de izquierda desde hace varias décadas, lo que ha estado presente en mi trayectoria personal, tanto política como académica. Soy Doctora en Ciencias sociales por la Universidad de Sonora, Socióloga por la UNAM. Actualmente soy profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, así como docente de la Maestría en estudios de la sexualidad, e investigo temas como igualdad de género en educación, políticas públicas y sexualidad, ciudadanía y movimientos feministas.