Por: SemMéxico
Sara Lovera
SemMéxico, Cd. de México, 15 de septiembre, 2025.- Este septiembre escenificamos la última estocada a la política de género, que para existir necesita un sustento económico. Ahora resulta que el presupuesto de 2026 propone un anexo 31 para lograr acciones integrales de cuidado, queriendo decir que se descargará a las mujeres de ese fardo de cuidar, de cuidar a todas y todos, que históricamente les ha impedido su desarrollo personal, político, económico y social.
Lo más grave, según detectaron las diputadas, es que en el paquete económico de 2026 aparecen dos anexos idénticos, con montos igualitos, por lo que tendrá que explicarlo el secretario de hacienda, dicen, “inmediatamente” y lo retan a que comparezca.
Así acordó la Subcomisión de Presupuesto de Género, creada en 2022, misma que nunca ha hecho cambio alguno al presupuesto. Hoy piden que se disipen las dudas porque no entienden como un nuevo anexo, el 31, es idéntico a otro y quién sabe cómo eso repercutirá en el desmantelado anexo 13, creado hace años para sustentar la política de igualdad y género.
Ambos anexos, 13 y el nuevo, 31 tienen , asignaciones y programas idénticos según dijo la responsable de la Subcomisión , Mónica Angélica Álvarez Nemer, al plantear la urgencia de disipar dudas, “no sabemos qué hacer”.
Ya desde el sexenio pasado el anexo 13, soporte económico de la política de igualdad, se fue vaciando, sustituyendo programas de igualdad, por los programas insignia de la 4ª. transformación.
La confusión manifestada por la morenista, no resulta de alguna indagación periodística “interesada” como se dirá oficialmente, el relato de la reunión de la subcomisión está consignado en el boletín 2144 de la Cámara de Diputados, del 11 de septiembre pasado.
¿Fue un error? ¿Está empalmado? ¿Qué quieren decir?. Lo peor es el nuevo anexo 31 tampoco tiene nada nuevo en el presupuesto, ni programas o acciones, sencillamente se está etiquetando el gasto de para lo ya existente.
No es como dice la Secretaría de las Mujeres, la primera vez en la historia que se plantea el Anexo Transversal Presupuestario 31 para la consolidación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, cuando ese sistema no existe, ni en la ley, ni en la práctica. Además el monto de 466 mil 674 millones 936 mil pesos, es equivalente al 1.21 por ciento del Producto Interno Bruto, ni siquiera responde a una política integral de cuidados. Son pura galimatías, como explican las expertas.
Más bien es una careta para quedar bien con los recientes acuerdos de CEPAL y lo presupuestado atiende a los programas conocidos del Segundo Piso de la cuatroté de transferencias monetarias, para programas como Salud Casa por Casa, la Pensión de Adultas Mayores, Pensión Mujeres Bienestar, la construcción y operación de Centros de Educación y Cuidado Infantil del IMSS, la beca universal Rita Cetina, el Programa de Madres Trabajadoras y la Pensión de Personas con Discapacidad.
¿A quién quieren impresionar? La subcomisión creada en 2022, teóricamente enfrentó cómo se fue desvirtuando al anexo 13, y aunque convoca a mesas de trabajo con a las feministas cada año, nunca hizo nada, no se varió una coma al presupuesto enviado por el ejecutivo.
Un espacio donde se escucha pero que no hace. Lo único cierto es que hoy sepultamos lo que un día se llamó presupuesto genérico para disminuir la violencia machista, transversalisar el género y lograr la igualdad sustantiva. Recursos en el anexo 31 para transferencias económicas directas, dejando a las familias la responsabilidad de cuidar donde que se reproducen los roles de género que asignan las tareas domésticas y de cuidado principalmente a las mujeres. Veremos.
*Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo semméxico.mx