Por: SemMéxico
- Durante una reunión con la Comisión para la Igualdad de Género del Senado explica que hay cambios en términos
- Pide senadora Amalia García desfeminizar y desfamiliarizar los cuidados
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 19 de septiembre 2025.- En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 destina presupuesto a Refugios, Centros de Justicia y Alerta de Género, lo que se hizo fue un cambio en el nombre del programa presupuestal, aseguró la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora.
Durante la reunión de trabajo con la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, que preside la senadora Martha Lucía Micher Camarena, la titular de la Secretaría de las Mujeres presentó el Anexo Transversal en Materia de Cuidados, una herramienta para construir un Sistema Nacional de Cuidados progresivo vinculado al Plan Nacional de Desarrollo, se dijo.
Hernández Mora explicó que era importante mostrar la metodología, ver los detalles, porque de los 466 mil 674 millones de pesos que se destina a los cuidados se tomó en cuenta, por ejemplo, sólo el 26 por ciento del presupuesto destinado a las pensiones de Adulto Mayor, no el cien por ciento, que según el INEGI son las personas adultas mayores susceptibles de cuidado.
Le pidió a las y los legisladores analizar a detalle el Anexo Transversal de Cuidados para que vean qué programas están al cien por ciento y cuales en menor porcentaje. Señaló que trabajo similar se va a hacer para que la Secretaría de Hacienda pase al Anexo 13, porque “no estamos satisfechos con lo cuantificado a las mujeres, porque muchas veces se considera programas que no beneficia a las mujeres directamente”.
Se refirió a la Red Nacional de Refugios y aseguró que mantiene diálogo directo con Wendy Figueroa, aunque sostuvo que difiere “en parte” de lo que ha planteado. “Lo que ella dice es que no dejemos de mencionar a los refugios, no lo haremos. Existe el presupuesto para los refugios, sólo cambio en términos administrativos”.
Por otra parte, la senadora Martha Lucía Micher se refirió a la importancia del Anexo Transversal de Cuidados que es aparte del Anexo 13, porque muestra que ya existe un Estado cuidado.
Recordó que el Anexo 13 nace de un ejercicio de todas las dependencias que dedicaban a las mujeres programas, entre ellas citó el cáncer de mamá, guarderías, créditos para el campo o para cooperativas. Se sacó de todas las dependencias y se creó el Anexo 13, pero ahí se metieron programas como el de Bienestar y otros que no visibilizaban recursos específicos para las mujeres.
Al concluir la reunión y hacer un resumen Micher Camarena señaló que era necesario hacer la aclaración “para que no hubiera el run run de que no hay recursos para los refugios” se compacto en un solo rubro, en el “Programa para la prevención y detección de las violencias feminicidas y atención a las causas”, cuyo presupuesto sería de 856 millones 782 mil 185 pesos.
Al respecto, Citlali Hernández Mora precisó “ubicamos que es importante que estos programas tengan lineamientos más claros, en términos reales son subsidios de la federación a los gobiernos estatales, no era tan tradicional que el gobierno fuera territorial, se bajaba el presupuesto y ya no se sabía en qué se utilizaba”.
“Vemos áreas de oportunidad, porque no había lineamientos específicos. En teoría el presupuesto bajaba a Refugios, a Centros de Justicia, a Alertas de Género. Muchas veces en los gobiernos estatales les decían a las instancias de las mujeres que “sí cayó el recurso”. Pero ellos decidían qué les daban y para qué, se perdía en el limbo de las Secretarias de Finanzas estatales, acusó.
“Estamos ajustando los presupuestos para que llegando a los estados si se destine para lo que es y no se pierda en las secretarias de finanzas estatales”.
A su vez, la senadora de Colima, Mely Romero Celis (PRI) subrayó que los programas deben tener un alcance mayor para poder incidir en la realidad de una cantidad considerable de mujeres a nivel nacional. Pidió que se establezca un paquete para promover la inclusión financiera de las mujeres, a fin de que no dependan de las ayudas asistencialistas. Agregó que es necesario promover un esquema de guarderías o de estancias infantiles para que las mujeres puedan trabajar y no dejar a sus hijas e hijos con las abuelitas.
La senadora Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, se pronunció por “desfeminizar” y “desfamiliarizar” los cuidados, “he dicho que las familias somos el Seguro Social del país” porque ellas son las que cuidan, cuando las mujeres puedan llevar a cabo actividades productivas.
García Medina celebró que haya un Anexo 31 y que la labor de cuidados tiene que ser compartida con las empresas, el gobierno y todos los actores de la sociedad. También pidió mayor atención a la capacitación y certificación de las personas cuidadoras, porque muchas veces las cuidadoras terminan muriéndose por la excesiva carga física y emocional, y por no estar preparados para brindar cuidado.
El senador Luis Donaldo Colosio, de MC, expuso que hay que dejar establecido por Ley que los programas de cuidados municipales tengan continuidad a pesar de los cambios administrativos, pues se pierde la inversión y capacitación cuando estos programas no se siguen proporcionando, como sucedió en Monterrey, cuando dejó de ser alcalde.
En su participación, Reyna Celeste Ascencio Ortega pidió a Citlali Hernández que compartan los resultados de las giras de trabajo que han realizado desde la creación de la Secretaría de la Mujeres, con el objetivo de identificar y atender necesidades de este sector de la población a través de iniciativas o puntos de acuerdo.
Por su parte, Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, señaló la necesidad de que exista una ley que respalde el sistema de cuidados, porque se trata de un beneficio para la sociedad, para la economía del país, la salud y que ayuda a la prevención de accidentes.
Al hacer uso de la palabra, Patricia Carranza Rodríguez, directora general de Inteligencia,
Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de la Mujeres, precisó que el presupuesto que se destina al sistema de Cuidados en México asciende a 466 mil 674 millones de pesos, equivalente a 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto.
Subrayó que respecto al monto total se contabilizaron un total de 49 programas presupuestarios que se ubican en 18 dependencias, entre las que destaca la Secretaría de Educación Pública, que cuenta con 11 programas; la Secretaría de Bienestar, seis; el Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con cinco; la Secretaría de Salud tiene cuatro; y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado también con cuatro.
Los programas Salud Casa por Casa; Pensión de las Personas Adultas Mayores; Pensión Mujeres Bienestar; Centros de Educación y Cuidado Infantil; la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina; el Programa de Madres Trabajadoras; y Pensión de Personas con Discapacidad, equivalen al 68 por ciento de todo el anexo transversal de la sociedad de cuidados.
SEM/em/sj