Por: SemMéxico
- Piden rectoras del país recursos para parar la violencia en las Universidades
- En protesta deciden no marchar en Quintana Roo
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2025.- Denuncias específica a los gobierno estatales, y la manifestación de la indignación por parte de la Marea Verde Quintana Roo que no salió a las calles en protesta por el feminicidio impune y la simulación gubernamental, y pronunciamientos de organizaciones sociales fue lo que caracterizó este 25 de Noviembre “Dia Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las mujeres.
Observatorio de Aguascalientes denuncia contratación en la fiscalía de Juan Luis Galán Ruíz con antecedentes penales
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSG), hace un llamado urgente para cancelar la incorporación del Dr. Juan Luis Galán Ruiz a la estructura de la Fiscalía General del Estado de Aguacalientes, pues es un funcionario con antecedentes judiciales por omisión, encubrimiento y evadirse de la justicia.
Llaman al gobierno del Estado de Aguascalientes, y en particular a la Fiscalía para que no se le contrate ni como asesoría externa o nombramiento en cualquier dependencia.
Señalan que Galán Ruíz tiene una orden de aprehensión de 2021 por delitos cometidos, entre ellos encubrimiento, durante su titularidad en la Agencia Estatal de Investigación dela Fiscalía del Estado de Puebla, por lo que tramitó un juicio de amparo para no ser encarcelado.
Diversas organizaciones de derechos humanos en dicha entidad lo señalaron por obstaculizar procesos de acceso a la justicia y por proteger a agresores que fueron detenidos hasta que Galán Ruíz dejo de tener poder y control dentro de la fiscalía.
Su paso por el Estado de Puebla se caracterizó por el uso político de la fiscalía y el enriquecimiento ilícito que nunca fueron investigados por complicidad del sistema.
También piden que haya transparencia en las contrataciones y que se hagan públicos los resultados de los controles de confianza de los altos mandos de seguridad, incluyendo la revisión de antecedentes de violaciones a Derechos Humanos en otros estados, no sólo antecedentes penales vigentes.
Quintana Roo
La Universidad Autónoma de Quintana Roo invita al panel de análisis en torno al libro “Revelaciones de un crimen de estado: impunidad, corrupción y complicidad” de la autora Soledad Jarquín Edgar, quien estuvo acompañada en el panel por Kinuyo Esparza y Ediyra Bañuelos Martínez.

Marea Verde Quintana Roo no sale a las calles
Sólo este 25 de Noviembre Marea Verde Quintana Roo no sale a las calles de Chetumal en protesta por ser otro año más de 99 % de impunidad en la violencia contra las mujeres que va desde los feminicidios, hasta las incontables violaciones en los procesos judiciales de las mujeres cuando piden justicia por parte de autoridades, de jueces y magistrados y servidores públicos.
Reclaman el desprecio con que tratan a las mujeres y a los niños, niñas y adolescentes en México.
Le hacen un llamado al gobierno para que deje de usar la causa de las mujeres cada vez que hay crisis política. Le reclama que a pesar de los discursos desde 2018 la violencia ha escalado a grados inenarrables, se ha visibilizado y no pasa nada. No hacen nada.
Previendo las declaraciones que harán del #25N: “Erradiquemos entre todos y todas la violencia contra las mujeres.” “Estamos comprometidos y comprometidas con cero tolerancia a la violencia.” Perdón, NO TIENEN MADRE.
“Este año, muchas de nosotras no saldremos porque hemos decidido no volver a pisar una fiscalía mexicana ni mendigar una justicia que es un derecho, pero que aquí se usa para hacer negocios, para que abogados y autoridades estrenen el coche que desean a costa de destruir la vida de otros. No se quejen del país oscuro y sangriento: todas y todos pusieron su ladrillo.
Algunas madres buscaremos justicia en otro país, por otros delitos, porque estos agresores vicarios —crueles, cínicos, burlones, oscuros— casi siempre tienen un amplio portafolio delincuencial.
Y mientras todo pasa, seguimos firmes. Regresaremos, quirúrgicas. Como lo exige la violencia que vivimos las mujeres, nuestras hijas e hijos. Porque el camino no termina aquí. El camino apenas comienza. Pero desde otra trinchera.
Las causas judiciales en México… se basan en chismes, en la narrativa del agresor y en la espada afilada de abogados corruptos; nunca en las pruebas de violencia, que en todos los casos son abundantes y que, en otro sistema de justicia, no dejarían dudas de que hay violencia. Mientras tanto, miles de mujeres y niños viven sin justicia.
“Vimos audiencias familiares aplazadas solo para retrasar procedimientos y seguir violentando a madres e hijos. Agresores vinculados a procesos pudieron salir una y otra vez”. Comparan a los funcionarios públicos como cajeros de OXXO cobrando chelas.
Apelaciones sin resolución y que no debieron existir porque están ahí porque en primera instancia no leyeron antecedentes ni fundamentos; copiaron y pegaron sin analizar el daño que causan. Apelaciones que involucran el “interés superior del menor”: año y medio en sala, más los meses que estuvo en primera instancia, y no hay resolución. Y a esta indignación se suman los 12/10/8 años que llevan judicializadas y sin justicia.
Playa del Carmen
La organización civil Siempre Unidas hace fuertes reclamos a la gobernadora Mara Lezama Espinosa por los feminicidios que no paran 215 de 2021 al 2024, y la situación más grave en Playa del Carmen donde ocurrieron 13 de los 47 feminicidios registrados en 2024, que para el tamaño de la población muestra la ineficacia de las políticas públicas para proteger a las mujeres y las niñas.
Le entregaron un pliego petitorio este 25 de Noviembre con 8 peticiones concretas cuya respuesta por escrito esperan sean resueltas a más tardar en 15 días hábiles y dicen que no aceptarán silencios administrativos, pues esperan no recurrir nuevamente a un amparo para obtener respuesta. También demandan mesas de trabajo mensuales entre el municipio y las colectivas feministas.
Exigen información sobre el Refugio para Mujeres en Playa del Carmen el cual no opera, no atiende emergencias ni ofrece ningún servicio pero si tiene una nómina de 30 personas, un refugio que no opera pero si cobra es muestra grave de simulación institucional.
Lo mismo pasa con la promesa de entrega de tarjetas violeta para lo cual solicitaron a más de 500 mujeres el INE, datos personales y documentación privada, sin que informen que hicieron con los documentos y la información personal de las mujeres, y porque no entregaron las tarjetas. Retener datos sin cumplir lo prometido es violencia institucional y un riesgo. ¿Qué mecanismos existen para la protección de los datos?.
Simulación y exclusión en el Grupo Municipal de Prevención del Embarazo (GEMUPEA) fueron invitadas a forma parte del Grupo en Playa del Carmen, pero no han recibido desde entonces convocatoria a sesiones, información sobre avances, ni minutas, diagnósticos ni planes. Esto implica dos posibilidades; el GEMUPEA no tiene actividad o están como organización excluidas.
También exigen respondan porque ascendieron a la titular del Instituto de las Mujeres cuando las colectivas tuvieron que pedir su renuncia ante la revictimización que hacía a las mujeres que solicitaban ayuda y su prioridad decía eran sus contactos políticos. Señala que la ciudadanía merece saber porqué incorpora y protege perfiles sin capacidades convirtiendo al Instituto fe la Mujeres en un espacio político y no un refugio para las mujeres.
También señalan que si nuevamente tendrán que interponer un amparo, como ya lo hicieron anteriormente para tener información sobre las acciones en materia de violencia contra las mujeres por parte del municipio de Playa del Carmen. Tambien porque la presidenta municipal no recibe a las colectivas de mujeres.
Veracruz
La Red de Feministas de Veracruz (REMUFEVER) invita a una “Velada por las que ya no están” a partir de las 19:30 hrs en Plaza Regina para nombrar a las víctimas de feminicidio en el marco del 25 de Noviembre.
Las “Sobrevivientes de Feminicidio en México” invitan a un “Diálogo con Instituto Federal de la Defensoría Pública Para la Atención de la violencia feminicida, sexual y contra personas mayores” a las 12 el 26 de noviembre en Xalapa, Veracruz.
Ciudad de México
Este miércoles 26 de noviembre de 2025 a las 10 horas en la Universidad de la Comunicación se presenta el libro “Mujeres que rompieron sus techos de cristal.”
El Rector de la Universidad de la Comunicación, Salvador Corrales Ayala, abrirá el encuentro con las voces de mujeres que decidieron no aceptar el “no se puede” como respuesta y escribieron su propia historia en libertad, valentía y resistencia.
Las autoras participantes son: Vera Moreno (coordinadora del volumen), Patricia Olamendi, María Luisa Flores del Valle, Mercedes Civarolo, Verónica Palma, Nora Frías y Sylvia Sánchez Alcántara, mujeres que, con su palabra y su historia, nos muestran que los límites pueden romperse y que la libertad se conquista.
Será una mañana para escuchar historias reales de mujeres que enfrentaron obstáculos externos e internos, que se atrevieron a cambiar las reglas y que hoy comparten su experiencia para que ninguna mujer vuelva a sentirse sola en su camino. Este libro no sólo inspira: acompaña, sacude, consuela y empuja a dar el siguiente paso.
Sonora
La colectiva Marea Verde Nogales en el marco del 21N señaló serias deficiencias en la aplicación de la Alerta de Genero decretada en 2021 en los municipios de Cajeme, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.
La activista Blanca Valverde hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para impulsar mecanismos efectivos que faciliten la denuncia ante las Fiscalía de Justicia, así como garantizar que los procedimientos se realicen con perspectiva de género y sin obstaculizar el acceso a la justicia.
Menciono como una de las principales demandas de las organizaciones es fortalecer los procesos de capacitación y sensibilización del personal que atiende casos de violencia, pues mucha víctimas continúan enfrentando situaciones de revictimización en instituciones que deberían protegerlas.
Yucatán
Las colectivas Todas México y Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva de Yucatán (AMISY) emplazan al gobernador Joaquín Díaz Mena para que destituya a funcionario por incumplir la Ley 3 de 3 contra la violencia, reporta Visión Peninsular. De no suspenderlo en un periodo de 10 días denunciarán ante el Ministerio Público.
Mientras Telesur informó que este 25 de Noviembre mujeres exigen al gobernador que salga de Palacio y escuche sus demandas relacionadas con la atención y prevención de la violencia contra las mujeres.
Las manifestantes señalaron que las autoridades han mostrado poca disposición para escuchar sus reclamos, por lo que reiteraron el llamado a entablar un diálogo formal y urgente.
El grupo pidió acciones concretas y mayor compromiso institucional para frenar la violencia de género en el estado.
Pronunciamientos
Las rectoras llaman a recuperar recursos para atender la violencia de género en las universidades, en el 25N
Las rectoras y titulares de las distintas Instituciones de Educación Superior del país se unieron al llamado internacional de justicia para las mujeres que han sido víctimas de violencia y reafirman la necesidad de impulsar acciones efectivas para su erradicación.
Como instancias de educación e investigación, reconocen que, en específico, la violencia de género es un problema multidimensional que surge de relaciones de poder asimétricas, las cuales constituyen un obstáculo para el acceso a la educación como derecho humano.
Solicitan la recuperación de los recursos destinados a las IES para la investigación e intervención en materia de género, como una de las estrategias efectivas para la prevención de la violencia contra las mujeres, como Red Nacional de Instituciones de Educación Superior, Caminos para la Igualdad de Género (RENIES) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)..
¡Con ello generaremos comunidades que educan en la confianza, sin violencia, en igualdad de género y que transforman la sociedad!
En el pronunciamiento del 25 de noviembre, “asumimos el compromiso social y de sentido crítico de pronunciarnos en contra de todas las formas de violencia y discriminación”.
En el pronunciamiento precisan que dichos recursos son indispensables para atender diseñar, implementar y dar seguimiento a estrategias y mecanismos para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, a partir de escuchar a las comunidades educativas, incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos de las IES, la creación o fortalecimiento de unidades administrativas para la atención y prevención de la violencia, así como del diseño de políticas institucionales orientadas a la igualdad de género, todo ello en el marco de los derechos humanos.
Como instancias de educación e investigación, reconocen que, en específico, la violencia de género es un problema multidimensional que surge de relaciones de poder asimétricas, las cuales constituyen un obstáculo para el acceso a la educación como derecho humano.
“Por ello, nos suscribimos a la “Declaración de Tlaxcala, hacia una cultura de paz, derechos humanos, inclusión y no violencia contra las mujeres en las IES”, de 2022, y al “Acuerdo nacional por una cultura de paz y la erradicación de la violencia de género en las IES”, de marzo de 2024, suscrito por las rectoras y titulares de diferentes IES mexicanas”.
La solidaridad, organización y movilización son nuestras armas. ¡Las calles son nuestras! ¡No más violencia contra las mujeres!
Este 25 de noviembre las mujeres del Partido Revolucionario de las y los trabajadores Cuarta Internacional se pronuncian:
Por la erradicación de la violencia feminicida, contra la impunidad; exigimos justicia para las víctimas de violencia.
Por la despenalización del aborto a nivel nacional; que el aparato legislativo asuma su responsabilidad y acate las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por la protección a mujeres defensoras de derechos humanos y buscadoras de personas desaparecidas, así como atención integral a las víctimas de violencia.
Por la igualdad Laboral y económica, contra la discriminación y la violencia institucional.
Este año de 2025, la conmemoración se sitúa, y es particularmente significativa y contradictoria, ante el incremento de la ultraderecha en el mundo, que plantea retos para las mujeres por las implicaciones de sus propuestas conservadoras que significan retrocesos y ataques a los derechos de las mujeres conquistados en las últimas décadas.
Lamentan la persistencia de la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones, el más extremo el feminicidio que desde 1993 no se ha erradicado, a lo que se ha sumado en la última década un incremento de mujeres desaparecidas, por lo que se ha dado el surgimiento de colectivos de mujeres que buscan a sus hijas y familiares víctimas de este crimen.
La existencia de un marco jurídico que ha retomado derechos de las mujeres ha sido insuficiente para erradicar las violencias en el territorio nacional y en el mundo; lo que hace cuestionarnos si es a nivel de las normas o de la eficiencia de las mismas la vía para alcanzar una vida libre de violencia para las mujeres, niñas y adolescentes.
Ser mujer en México sigue representando vivir con violencia sistemática y cotidiana, condición que se agudiza en los estados y zonas del país en donde el crimen organizado tiene el control de poblaciones. Los contextos de violencia en el país se han complejizado y potenciado por la agudización de la crisis capitalista, que posibilita condiciones de desigualdad e injusticia social. Las condiciones de opresión que vivimos las mujeres persisten, y la violación de nuestros derechos y la discriminación son una realidad cotidiana en nuestras vidas.
La alternativa para lograr una vida libre de violencia implica transformar las estructuras sociales, políticas y económicas, sostenidas por un sistema de orden capitalista-patriarcal. Y sobre todo, es necesario fortalecer las propuestas organizativas y las alianzas por fuera de los marcos de la institucionalidad del Estado y de los gobiernos.
La solidaridad, organización y movilización son nuestras armas. ¡Las calles son nuestras!
Falta voluntad política, inversión sostenida y reorganización de estructuras económicas y sociales para erradicar la violencia contra las mujeres: CLADEM
Este 25 de Noviembre el Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) regional reafirman que la erradicación de la violencia contra las mujeres requiere voluntad política, inversión sostenida y una reorganización profunda de las estructuras económicas y sociales.
La Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años, sigue siendo la hoja de ruta, toca a los Estados el cumplimiento y a la sociedad y al movimiento feminista vigilar su realización.
Destaca invertir en Igualdad como estrategia de desarrollo no como accesorio. Crear sistemas integrales de cuidados que redistribuyan el trabajo no remunerado, combatan la sobrecarga de las mujeres, y hagan posible la plena participación laboral y política. Junto con acciones afirmativas en materia fiscal, laboral, productiva y social para evitar retrocesos, así como políticas que promuevan la corresponsabilidad social y dentro de los hogares.
En la región la violencia feminicida evidencia la persistencia de patrones patriarcales profundos, en 2024 se registró casi 4 mil feminicidios lo que equivale a 11 mujeres asesinadas cada día.
La desigualdad económica continua siendo una de las bases más persistentes. Las mujeres participan menos en el mercado laboral, según la OIT la tasa de empleo femenino en América Latina fue de 52.1 % frente al 74.3 % masculino.
En el ámbito de la paridad las mujeres ocuparon 35.8 % de los escaños en los parlamentos nacionales y 27 % de los cargos locales en la región.
..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.