viernes , 26 abril 2024
Ultimas Noticias

Comprender el pasado

EL PASADO NOS ALCANZÓ

Ricardo Maldonado Arroyo-

Fuente: Informe Fracto

Hace unos ayeres asistí a la presentación de un libro acerca de La Siempreviva, revista literaria publicada entre 1870 y 1872, pionera del feminismo en Yucatán. El mismo nombre recibió la sociedad literaria y la escuela para niñas que funcionó hasta 1886. Usualmente se ensalza la gestión y el trabajo intelectual de La Siempreviva, en particular, de su fundadora, Rita Cetina. Me llamó la atención, sin embargo, que a uno de los presentadores del libro preocupaba sobremanera que las publicaciones de La Siempreviva reflejaran un sesgo racial hacia los pueblos mayas. El presentador no estaba equivocado; Cristina Farfán calificó a la maya como “esa indígena raza malediciente” y Gertrudis Tenorio se lamentaba de los enfrentamientos en Peto de la siguiente manera: “Del indio la mano aleve quema, destruye y desola, y es de un mar de sangre la ola en que enviendolo está”.

¿Cómo valorar entonces la obra de La Siempreviva? ¿Debería vetarse a Farfán y Tenorio, haciendo a un lado su obra en favor de otras mujeres? ¿A Cetina también por difundir este pensamiento? Antes de enjuiciar apuradamente, hay que comprender el contexto histórico de la revista. Aunque la Guerra de Castas había entrado en una fase de relativa calma, sus autoras pertenecían a las clases medias liberales que veían con temor el avance de los rebeldes indígenas, por consiguiente, no compartían su sentir ni sus intereses. A la luz de nuestro presente, sus palabras pueden leerse racistas y clasistas, pero en su tiempo tenían otros significados.

Aplicar nuestro sistema de valores al pasado puede derivar en tres errores. El primero es enjuiciar los actos del pasado con parámetros del presente. Prácticamente cualquier gobernante, intelectual o líder social del siglo XIX puede ser fácilmente tachado de misógino, racista o clasista, categorías con las que ahora pretendemos construir una sociedad incluyente e igualitaria, pero que antes no existían. ¿Qué hacer con ellos? ¿Dejar de leerlos, escucharlos o borrar sus nombres de todo homenaje y registro? El segundo es reducir la vida de una persona a los aspectos más oscuros, sin pensar en la complejidad de sus múltiples ideas y acciones. El arquetipo de esta contradicción es la celebrada música de Wagner que contrasta con sus posturas antisemitas.

El tercero es perder de vista nuestra posición respecto al pasado. No es lo mismo valorar el papel de los conquistadores europeos, cuya distancia temporal exige situarnos en su tiempo, espacio y mentalidad, que valorar las dictaduras latinoamericanas del siglo XX, cuyas acciones y consecuencias se resienten hoy en día y sus víctimas y partidarios son personas vivas. Cuando es así, no solo podemos, sino que debemos aplicar nuestro sistema de valores para transformar todo aquello que nos aqueja. El juicio de los chilenos a Pinochet o de los guatemaltecos a Ríos Montt fue pertinente. Igualmente retirar las placas de Díaz Ordaz del metro de la Ciudad de México. Pero ¿qué se obtiene de vetar a personas que vivieron en el siglo XVI o el XIX?

En Mérida este debate es polémico, en buena medida, porque un grupo de hispanófilos trasnochados colocaron una estatua de los Montejo, conquistadores de la península de Yucatán, en pleno 2010. Un acto fuera de lugar. El debate no es nuevo ni se circunscribe a estas tierras. Estos días se ha reavivado con las movilizaciones antirracistas por las que derribaron las estatuas de Leopoldo II en Bruselas y Edward Colston en Bristol, por participar del tráfico y ejecución de esclavos. También hubo que remover una estatua de Gandhi en Accra y proteger la de Churchill frente al Parlamento de Londres, ambos acusados de racistas. Nadie se salva. El argumento central es que se han vuelto símbolos de opresión. Pero es habitual que nuestros vestigios del pasado sean símbolos de opresión. Grandes obras arquitectónicas y de ingeniería, edificios civiles y religiosos, son resultado del dominio y la explotación; incluso las estructuras monumentales de la antigua cultura maya fueron levantadas mediante el sometimiento de unos sobre otros.

Lo que aquí expongo no es una postura contra la acción reivindicativa de derribar estatuas. A menos que tengan un elevado valor artístico, probablemente sea innecesario conservarlas. Sin embargo, considero importante llamar a la mesura. La historia es una invitación a comprender el pasado, no a juzgarlo. Tampoco la función de la historia es dotar de alegatos contra los opresores del pasado, sino analizar cómo éste ha contribuido a la formación de nuestro presente. Antes de demoler vestigios, hay que comprenderlos. El porqué una avenida lleva el nombre de un presidente, un gobernante maya fue enterrado con fastuoso ajuar funerario o una hacienda está llena de objetos suntuarios, nos confronta con estructuras heredadas que sí podemos transformar aquí y ahora. Es más importante depositar nuestros esfuerzos en erradicar la discriminación y las desigualdades que actualmente vivimos. Por ahora solo espero que cuando más gente lea las publicaciones de La Siempreviva el busto de Rita Cetina no ruede por los suelos.

Deja un comentario

Ver también

Palabra de Antígona | Lo que no me gusta de Taboada

Por:SemMéxico Sara Lovera* SemMéxico, Ciudad de México, 22 de abril, 2024.- Las elecciones del próximo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *