Yucatán necesita una Ley de Desarrollo Social con la que se garantice el acceso a la educación, acceso a un sistema de salud de calidad y promueva actividades productivas, señaló Beatriz Zavala, diputada local, al presentar una iniciativa con la cual se crearía la Ley de Desarrollo Social en el Estado a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
La legisladora panista recalcó que, a pesar de los avances en su combate, 45% de los yucatecos aún se encuentran dentro de algún umbral de pobreza.
-Las cifras del CONEVAL (Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)-dijo- arrojan que alrededor de 223 mil yucatecos se encuentran en pobreza extrema, es decir, que su ingreso no les alcanza ni para satisfacer las necesidades más básicas, incluido el alimento.
Entre las propuestas contenidas en la iniciativa, destacó que la nueva ley crearía el Consejo Estatal para la evaluación de la política social en el Estado, un órgano autónomo el cual estaría integrado por académicos y profesionales técnicos que se encargarían de evaluar permanentemente los programas del gobierno estatal y su coordinación con las otras instancias gobierno para medir su eficacia.
Zavala Peniche recordó que la vigente ley federal en la materia, la cual se aprobó cuando presidió en la Cámara de Diputados la Comisión de Desarrollo Social, sentó las bases para una política social que atienda verdaderamente los problemas causantes de la pobreza en México, y que la iniciativa que presentó hoy ante el Congreso Local, busca garantizar la responsabilidad del gobierno estatal para realizar acciones que ayuden a abatirla localmente.
Argumentó que con la creación de la Ley Federal de Desarrollo Social los programas de desarrollo social son sometidos a criterios técnicos y de utilidad social. Además que desde entonces se establecieron medidas para que los programas sociales federales no sean objeto de uso electoral, blindando los recursos durante los periodos electorales.
Indicó que varias entidades ya han aprobado en sus estados leyes en la materia y están vigentes desde hace varios años, mientras que Yucatán “se ha quedado en el rezago”, y aun no cuenta con una ley sobre Desarrollo Social.
“La política social no puede seguir siendo percibida como un regalo del gobierno a los que menos tienen. Esta iniciativa garantizaría que los programas sociales sean un derecho humano irrevocable” subrayó en tribuna.
Senadores y Autoridades Federales analizan contingencia ambiental
El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, asistió al Senado de la República para informar sobre los trabajos que encabeza el Gobierno de la República con los estados integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) para atender la problemática que hoy vive la zona metropolitana del Valle de México por altas concentraciones de ozono en la atmósfera que ponen en riesgo la salud de la población.
En esta reunión de trabajo con los integrantes de la Tercera Comisión del H. Congreso de la Unión, que aborda temas de hacienda y crédito público, agricultura y fomento, comunicaciones y obras públicas, intervinieron también el Dr. Mario Molina, premio Nobel de Química, y el Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Martín Gutiérrez Lacayo.
En su mensaje, el titular de la SEMARNAT explicó que en la temporada de ozono, que abarca de febrero a junio, hay poca dispersión de contaminantes, asociados por la alta radiación solar, intensa estabilidad atmosférica y poca humedad en el ambiente, lo que favorece las contingencias ambientales. Ante esta situación, el Presidente de la República instruyó adoptar medidas emergentes para proteger la salud de la población y mejorar la calidad de aire de la Megalópolis.
Precisó que un factor que elevó los índices de contaminación fue que de junio a diciembre del 2015 el parque vehicular que circula diariamente se incrementó en 1.7 millones de vehículos, por lo que se acordó aplicar restricciones vehiculares adicionales y modificar el Programa de Contingencias Ambientales, así como proponer medidas extraordinarias para atender los riesgos a la salud en la temporada seca–cálida.
Asimismo, de manera preventiva se modificó de manera temporal el Programa Hoy No Circula, dado que las fuentes móviles contribuyen con el 88% de los precursores de ozono en el Valle de México, por tal razón, desde el 5 de abril y hasta el 30 de junio todos los vehículos, sin importar el número de holograma, dejan de circular de acuerdo al color de su calcomanía y terminación de placa que le corresponda, incluyendo la restricción para el día sábado.
El funcionario federal precisó que la norma emergente de verificación vehicular forma parte de una serie de medidas que se analizan al interior de la CAMe con el apoyo de un Consejo Científico Asesor para mejorar la calidad del aire en el mediano y largo plazo; entrará en vigor el 1 de julio y aplicará en los estados de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México.
En su intervención, el Dr. Mario Molina habló sobre las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica. Comentó algunas líneas generales de solución señalando que la congestión vehicular es un problema asociado los altos picos de ozono que, “al resolverla, permitirá que también la calidad del aire mejore en la zona metropolitana del Valle de México”.
Por su parte, Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, solicitó el apoyo de los legisladores para fortalecer el marco normativo que se requiere para mejorar la calidad del aire en la ciudad.
La senadora presidenta Mariana Gómez del Campo agradeció la participación del Secretario Pacchiano Alamán, del Dr. Mario Molina y del Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Martín Gutiérrez, así como de todos los funcionarios que asistieron a esta mesa de trabajo para despejar las inquietudes de diputados y senadores con respecto a las acciones que se han tomado en el Valle de México por contingencia ambiental.