Mérida, 15 de noviembre de 2025.- La manifestación de la Generación Z registrada este 15 de noviembre en Mérida generó más de 81,800 impresiones directas en la plataforma X y miles de visualizaciones adicionales en Facebook y TikTok, movilizando un total de 359 grupos y páginas en Facebook y 179 cuentas en TikTok, según un análisis de listening de medios sociales que monitoreó la protesta tanto en Yucatán como a nivel nacional.
La repercusión digital superó ampliamente la participación presencial, que alcanzó cientos de manifestantes en el recorrido desde el Monumento a la Patria hasta el Palacio de Gobierno, en un fenómeno que se insertó en una jornada nacional de más de 90 ciudades y 13 millones de impresiones totales.
El reporte de monitoreo social reveló que el impacto en redes sociales de la protesta yucateca se concentró principalmente en tres plataformas. En TikTok, 179 cuentas participaron en la difusión del evento, de las cuales al menos 50 fueron creadas entre octubre y noviembre específicamente para amplificar la convocatoria. En X, se registraron 29 publicaciones originales con 20 transmisiones en video, mientras que en Facebook se identificaron 359 grupos y páginas activas, de los cuales 28 fueron administrados desde el extranjero.
La movilización en Mérida formó parte de una protesta nacional sin precedentes que tuvo su epicentro en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se documentaron incidentes de violencia policial que generaron 2.9 millones de visualizaciones en TikTok y 1.6 millones de reproducciones en Instagram y YouTube durante los primeros 40 minutos posteriores a los enfrentamientos. Los hashtags #Marcha15N y #RepresiónZócalo alcanzaron tendencia nacional.
El análisis de sentimiento de la conversación digital nacional arrojó que 21 por ciento de los mensajes expresaron enojo, 13 por ciento disgusto y 6 por ciento miedo, evidenciando una polarización en torno a los métodos de manifestación y la respuesta de las autoridades. Este patrón emocional se replicó en las conversaciones digitales registradas en Yucatán, aunque con menor intensidad debido a la ausencia de incidentes violentos en la entidad.
En Mérida, los medios locales asumieron un papel central como difusores del movimiento, debido a transmisiones en vivo que alcanzaron decenas de visualizaciones y compartidos. La cobertura fotográfica y de video amplió el impacto de la manifestación más allá de los asistentes y vinculó la protesta yucateca con el movimiento nacional que se viralizó en redes sociales.
El reporte de listening identificó patrones inusuales en la organización digital de la protesta. Más de 20 comunidades digitales mutaron de temas de entretenimiento y viajes hacia narrativas de protesta, lo que sugiere reciclaje y compra de cuentas. La invitación se viralizó mediante mensajes directos, contenidos efímeros y grupos vecinales en Facebook, con decenas de usuarios que funcionaron como transmisores espontáneos principalmente en Facebook y TikTok.
La movilización evidenció la capacidad de articulación de la Generación Z para impulsar causas sociales mediante estrategias digitales y audiovisuales. Videos generados con inteligencia artificial y transmisiones en directo sirvieron para viralizar consignas y símbolos del movimiento, como la bandera del anime One Piece que se utilizó como emblema libertario en diversas ciudades del país.
El análisis de medios sociales concluyó que, aunque la participación presencial en Mérida no alcanzó niveles masivos, la repercusión digital fue significativa y mostró el potencial de convergencia entre protestas físicas y digitales. La jornada marcó un hito en la movilización juvenil mexicana, consolidando una tendencia nacional de participación y denuncia social amplificada por plataformas digitales, con apoyo de medios tradicionales y creadores de contenido que documentaron la protesta en tiempo real.
..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.