Por: SemMéxico
- Activistas coincidieron en que la situación que vivió la presidenta es un hecho al que se enfrentan niñas, adolescentes y mujeres a diario; recuerdan que jurídicamente tocar a una mujer sin su permiso es una agresión sexual
Itzel Molina
SemMéxico/Diario de Xalapa, OEM, 7 de noviembre, 2025,-Como un acto reprobable, grave, un reflejo cultural y que pone en evidencia la situación que viven las mujeres en México, así calificaron activistas y diputadas locales el acto de acoso del que fue víctima la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado martes durante su caminata por el Centro Histórico hacia las oficinas de la Secretaría de Educación Pública.
Coincidieron en que la situación que vivió la mandataria federal es un hecho al que se enfrentan niñas, adolescentes y mujeres de manera diaria.
En Veracruz, se encuentra establecido en el artículo 190 del Código Penal del Estado de Veracruz que comete el delito de acoso sexual, quien, con fines lascivos o acose reiteradamente a una persona de cualquier sexo.
De acuerdo con el Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública entre enero y septiembre del presente año, el número de emergencias 911 recibió 494 llamadas por actos de acoso y hostigamiento sexual. En el mismo periodo, se reportaron 26 feminicidios.
En el mismo periodo, la Fiscalía General del Estado registró 370 casos de acoso sexual y 36 casos de hostigamiento sexual.
Sin embargo, en el reporte de las aplicaciones de sentencias únicamente se tienen registrados tres casos: el 6 de agosto de 2018, el 6 de noviembre de 2022 y el 21 de abril del presente año.
“No fue un atentado político, fue un reflejo cultural”: Maribel Ramírez
La activista y exdiputada local, Maribel Ramírez Topete, señaló que este acto de acoso es denostable y se debe recordar que jurídicamente tocar a una mujer sin su permiso es una agresión sexual.
“No hay matices ni contexto que lo suavicen: es un acto de violencia que invade, que humilla y que refleja lo que aún somos como sociedad. La imagen de una presidenta agredida en la calle, frente a cámaras y testigos, desarma la ficción de que la violencia contra las mujeres pertenece a unas cuantas. No fue un atentado político, fue un reflejo cultural”, dijo.
Manifestó que en el país al más del 60 por ciento de las mujeres ha declarado haber sufrido acoso en espacios públicos, una de cada dos ha sido víctima de tocamientos, miradas o comentarios sexuales no consentidos, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

El acoso es vivido por las mujeres a diario en la casa, escuela, vías públicas, y más lugares que deberían ser “seguros” / David Bello/Diario de Xalapa
“Se trata de cifras que describen un país donde lo violento se ha vuelto cotidiano y donde el acoso ya no escandaliza, solo incomoda. Nos acostumbramos a mirar sin ver, a escuchar a una mujer relatar su experiencia y pensar que exagera, que ‘no fue para tanto’, nos acostumbramos a las bromas, a los piropos en la calle, a la invasión del cuerpo ajeno como si fuera parte de la convivencia urbana”, mencionó.
Refirió que la agresión cometida frente a cámaras ocurre todos los días en la sombra, es decir, en el transporte público, en las escuelas, en los pasillos de los mercados.
“El problema no es solo el individuo que agrede, sino la estructura social que lo autoriza, ese sistema no se desmantela con detenciones aisladas ni con discursos momentáneos: requiere reconstruir el tejido social, restaurar la empatía, volver a enseñarnos que el respeto no se negocia”, comentó.
Señaló que no es suficiente con castigar el acoso, ya que se debe desactivar la raíz que lo sostiene.
“No fue anecdótico, fue un espejo que nos mostró que incluso quien encarna la máxima representación del poder político puede ser reducida a un cuerpo que se puede invadir, nos recordó que la violencia de género no desaparece con títulos ni con escoltas y que el respeto sigue siendo una asignatura pendiente”, expresó.
Se trata de prácticas misóginas y machistas del país: Estela Casados
La investigadora de la Universidad Veracruzana y coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres, Estela Casados González, manifestó que el hecho es muestra de que sin importar la situación, jerarquía o lugar todas las prácticas misóginas y machistas del país se siguen cometiendo.
“Este acto evidencia que incluso un cuerpo de seguridad se puede vulnerar con una actitud de este tipo, me parece que es una clara señal de la salud que gozan estas prácticas machistas”, dijo.
Señaló que cuando se cometen este tipo de actos las mujeres siempre piensan en si acudir o no a presentar una denuncia, dado que en el Ministerio Público regularmente surgen actos de revictimización.

En México, jurídicamente tocar a una mujer sin su permiso es una agresión sexual / David Bello/Diario de Xalapa
“El personal de la Fiscalía te dice que lo dejes así o que no vale la pena, por lo que muchas veces se dejan pasar este tipo de situaciones, no porque se crea que es una agresión menor, sino que se sabe que no habrá justicia, ese tipo de agresiones y la objetivación que se hace de los cuerpos de las mujeres es un acto tan naturalizado que a pesar de las leyes que los sancionan no se castiga porque en la práctica social se minimiza”, expresó.
Consideró que este hecho podría ser una oportunidad para mostrar que son actos que se deben atender.
“Espero que después de que baje la efervescencia de este evento no se baje la intención clara, contundente y efectiva de sancionar este tipo de cuestiones”, expuso.
Manifestó que una de las acciones que debe preocupar es la proximidad que puede tener cualquier persona que se acerque a la presidenta con dolo.
Fue un acto grave, no fue solo un hecho aislado: Metzeri Ávila
Metzeri Ávila San Martín, integrante de Marea Verde Totonacapan, aseguró que lo que se trató de un acto grave que no fue solo un hecho aislado porque “somos muchas niñas, adolescentes, mujeres jóvenes, adultas, mayores las que hemos experimentado el acoso, el miedo, la violencia”.
“El simple hecho de ser mujer en este país nos coloca en un estado de alerta constante. Nos atraviesa una vulnerabilidad impuesta, no por lo que hacemos o dejamos de hacer, sino por existir en un sistema que nos mira como si no tuviéramos derecho al consentimiento, al respeto ni a la libertad”, expuso.
Refirió que hablar del acoso y la violencia no tiene estrato social, “si eso le pasa a la presidenta de la República, que tiene un equipo de seguridad, tenemos que mirar con más claridad lo que le sucede a las mujeres que viven lejos de este privilegio”.
“Que la presidencia haya sido tocada de esa forma, que haya sido abordada de esa manera nos muestra cuál es el patriarcado que no mira cómo vamos vestidas, cuántos años tenemos, no mira quiénes somos, sino la acción directa hacia el cuerpo de una mujer y como se apropia el sistema sin temor a cualquier represalia, es el mensaje de que ninguna mujer está exenta a sufrir este tipo de agresiones”, comentó.
Hay más de 400 casos de acoso reportados en la entidad en lo que va del año / David Bello/Diario de Xalapa
Destacó que es indispensable seguir trabajando en tema de políticas públicas, de promoción y difusión hacia la cultura de la paz para las mujeres.
“Pareciera que la violencia solo puede tocar a las mujeres indígenas, a las que viven en la periferia o a las que no tienen una cara pública, pero este es un claro recordatorio de que cualquiera de nosotras puede ser violentada, sin importar el lugar que ocupemos porque el patriarcado sigue vivo, sigue insistiendo en recordarnos que no nos creen, que somos vulnerables, que no importa si venimos de comunidades rurales, de barrios populares o de espacios de poder: la violencia nos alcanza igual”, dijo.
Mencionó que el hecho es “un reflejo del sistema que seguimos enfrentando. No hablo desde una simpatía política, ni desde un partido, hablo desde el sentimiento y la experiencia de ser una mujer en un país donde la impunidad sigue marcando nuestras vidas porque más allá de si fue o no un montaje, esta noticia deja claro que vivimos en un país donde el poder puede hacer, decir y decidir sin consecuencias, y donde la vida de las mujeres sigue siendo una moneda de cambio simbólica”.
Te puede interesar: Urge regulación jurídica para combatir la violencia digital y garantizar los neuroderechos: magistrado
Cualquier caso de acoso es reprobable: Montserrat Ortega
La diputada local del PAN, Montserrat Ortega Ruiz, señaló que cualquier acto de acoso es reprobable porque ninguna mujer debe ser víctima de este tipo de acciones.
“Lo que me resulta sorprendente y preocupante es que teniendo a su alrededor todo un cuerpo de seguridad, es decir, el Estado Mayor Presidencial, una persona haya podido acercarse tanto a ella (la presidenta). Francamente, me parece casi inverosímil, si no se trató de un montaje lamento mucho que haya vivido lo que todas vivimos solo por caminar en la calle”, expuso.
Refirió que el acoso en las calles es un acto al que todas las mujeres en el país están expuestas.
“Lo que duele es ver cómo, cuando algo le sucede a ella, el caso ocupa horas de atención, mientras que a Carlos Manzo lo asesinaron frente a su familia y apenas se habló 40 segundos, vi que interpuso su denuncia, esas mismas denuncias que todos los días pide a la gente que presente”, manifestó.
Consideró lamentable que un acosador pudiera acercarse tanto a la presidenta, pero una madre buscadora de las más de 125 mil personas desaparecidas no puede hacerlo.
“Jamás me alegraría por lo que le ocurre a una mujer, es reprobable desde cualquier ángulo, pero me llama la atención que solo cuando lo vive en carne propia, reconoce que esto sí pasa en México, mientras que los demás delitos parecen invisibles, y cuando los señalamos nos llama carroñeros. Esto evidencia que nadie está seguro en este país, ni siquiera ella, rodeada de decenas de cuerpos de seguridad”, comentó.
Equipo de seguridad carece de preparación en perspectiva de género: Mónica Mendoza
Mónica Mendoza Madrigal, presidenta del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, señaló que este acto es lamentable porque demuestra la poca preparación del equipo de seguridad que la acompaña para hacer frente a situaciones que “escapan a la perspectiva tradicional de un mando policiaco o militar”, es decir, aplicar la perspectiva de género.
“Claramente no tienen esta perspectiva porque en el video se observa que tardan en reaccionar, de hecho reacciona primero ella para quitarse de encima el sujeto que llegó a ella sin ninguna dificultad y pudo tocarla sin que nadie se lo impidiera, el que tuviera acceso de esa manera revela lo poco fiable de la seguridad que la acompaña, pero el que se tardaran tanto para brindarle el auxilio pone en evidencia que carecen de toda perspectiva de género”, expresó.
Recordó que el acoso es un delito penado, por lo que la omisión que hubo al no detener a la persona de manera inmediata es lamentable.
“Lo que pone en evidencia es la poca eficacia del equipo de seguridad que la acompaña, se ha hablado de que esta situación la coloca en condiciones de igualdad porque es una víctima de violencia, en este caso de acoso callejero al igual que cualquier otra mujer, pero eso no es así porque ella no es una mujer como todas las de este país porque es quien tiene acceso al poder y veremos seguramente que se va a agilizar su denuncia y no habrá impunidad como sí ocurre en todos los casos de las mujeres que acudimos a este recurso sabiendo que la justicia será lejana”, comentó.
LOCAL
Proponen iniciativa para castigar la violencia estética contra mujeres y garantizar su libertad sin prejuicios
Diputada del PT Elízabeth Morales refirió que la iniciativa propone garantizar el derecho de cada mujer a existir en su autenticidad
Mencionó que en redes sociales se generó una discusión, respecto a si es un montaje para distraer la atención de la opinión pública, respecto al asesinato de Carlos Manzo, ex alcalde de Uruapan, Michoacán, registrado el pasado 1 de noviembre.
“En caso de que esto fuera así es lamentable porque lo que se hace es acudir a una realidad que padecemos todas las mujeres de manera cotidiana y que nos es sumamente vergonzoso cuando nos llega a suceder, es más común de lo que quisiéramos”, dijo.
Mencionó que se espera que este acto sirva para que desde la Presidencia de la República exista más empatía hacia las múltiples violencias hacia las mujeres y en las cuales no se ha actuado, sino que se ha estado del lado de los violentadores.
Los datos
Según los datos de la Fiscalía General del Estado entre enero y septiembre del año en curso se registraron 370 casos de acoso sexual y 36 casos de hostigamiento sexual.
Sin embargo, en el reporte de las aplicaciones de sentencias aplicadas en la entidad únicamente se tienen registrados tres casos: el 6 de agosto de 2018, el 6 de noviembre de 2022 y el 21 de abril del presente año.
De acuerdo con el Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública entre enero y septiembre del presente año, el número de emergencias 911 recibió 494 llamadas por actos de acoso y hostigamiento sexual. En el mismo periodo, se reportaron 26 feminicidios.
Los datos de este sistema registran los siguientes delitos cometidos contra las mujeres: 167 homicidios culposos, 72 homicidios dolosos, mil 924 lesiones dolosas y 588 lesiones culposas.
Además, en el mismo periodo se reportaron mil 650 casos de violencia de género, 284 mujeres fueron víctimas de extorsión, 330 denunciaron casos de violación simple y equiparada, 28 dieron a conocer actos de corrupción de menores, 10 mujeres fueron víctimas de secuestro y 2 de trata de personas.
Respecto a las llamadas de emergencia, se indica que se recibieron 17 mil 193 reportes por violencia familiar, 7 mil 808 por violencia de pareja, 3 mil 464 por incidentes de violencia, 118 por abuso sexual y 56 por incidentes de violación.
Coincidieron en que la situación que vivió la mandataria federal es un hecho al que se enfrentan niñas, adolescentes y mujeres de manera diaria / René Corrales/Diario de Xalapa
Las sanciones
De acuerdo a lo establecido en el artículo 190 del Código Penal del Estado de Veracruz comete el delito de acoso sexual, quien, con fines lascivos o acose reiteradamente a una persona de cualquier sexo.
Para ello, se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de hasta 300 días de salario mínimo (83 mil 640 pesos).
Vuelve a leer: Veracruz busca tipificar el acoso infantil y castigar el uso “malicioso” de la Inteligencia Artificial
Cuando la víctima sea menor de 18 años, se impondrá una pena de uno a siete años de prisión y multa de hasta 500 días de salario (139 mil 400 pesos).
En el artículo 190 Bis se establece que comete el delito de hostigamiento sexual, quien, con fines lascivos, asedie, a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica o de poder, derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas, religiosas, o cualquier otra condición que implique subordinación a la víctima. Para este delito se le impondrán de uno a cinco años de prisión y multa de hasta 300 días de salario.
Si el acosador fuere servidor público y utilizare los medios y las circunstancias que su encargo le proporcione, será destituido y se le inhabilitará para ocupar otro empleo o comisión públicos, hasta por cinco años.
Cuando la víctima sea menor de 18 años, se impondrá una pena de dos a ocho años de prisión y multa de hasta mil días de salario (278 mil 800 pesos).
En el artículo 190 Ter se determina que los delitos de acoso y hostigamiento sexual se perseguirán por querella.
MANTENTE INFORMADO DE ESTE Y MÁS TEMAS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE ↓
- Claudia Sheinbaum
- Mujeres
- Violencia
- Acoso sexual
- Veracruz
..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.