martes , 4 noviembre 2025
Ultimas Noticias

Celebran el 61º. Aniversario de Educación Indígena en Yucatán

Mérida, 3 de noviembre de 2025.-  un ambiente lleno de tradiciones culturales y gran alegría, autoridades educativas, docentes, estudiantes y comunidades celebraron el 61º. Aniversario de la Educación Indígena en Yucatán, reafirmando el compromiso de preservar la lengua y fortalecer la cultura maya en donde reflejaron el orgullo y la identidad de los pueblos originarios.

Durante la ceremonia, el secretario de Educación del Gobierno del Estado, Juan Enrique Balam Várguez, destacó que esta conmemoración no solo recuerda la historia de la educación indígena, sino que honra la fuerza viva de los pueblos mayas, cuyo conocimiento, lengua y tradiciones siguen floreciendo gracias al trabajo de maestras y maestros en las comunidades.

Acompañado por la diputada Maribel del Rosario Chuc Ayala, presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, y por el presidente municipal de Maní, Fredi Evaristo Interián Bojórquez, el titular de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey) reconoció que hace más de seis décadas se sembró una semilla que hoy da frutos en cada palabra enseñada en lengua maya, como símbolo de identidad y arraigo cultural.

Asimismo, subrayó el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena al impulsar el Renacimiento Maya, una iniciativa que busca colocar la cultura en el centro del desarrollo de un Yucatán más justo, humano y consciente de su herencia ancestral.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, un legado que da sentido a nuestra identidad y cosmovisión. La educación indígena debe seguir siendo un camino digno, con identidad y profundamente humano”, expresó Balam Várguez.

Por su parte, el presidente municipal de Maní reconoció la labor de maestras, maestros y promotores culturales que, con dedicación, han contribuido a preservar la lengua, las tradiciones y la identidad de las comunidades mayas, brindando nuevas oportunidades de desarrollo sin perder las raíces.

Destacó que la educación bilingüe y bicultural no solo enriquece el conocimiento, sino que impulsa el progreso social y económico de los pueblos originarios, convirtiéndose en un pilar del futuro de Yucatán.

En su intervención, la directora de Educación Indígena, Martha Patricia Silveira Puerto, recordó que este programa inició en octubre de 1964, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, con el objetivo de alfabetizar a la niñez maya hablante y promover la enseñanza del español como segunda lengua, mediante una educación bilingüe y bicultural.

Señaló que, desde entonces, se han producido materiales educativos, cursos de capacitación y estrategias de fortalecimiento comunitario que han permitido consolidar una educación con identidad.

La funcionaria reconoció la valiosa contribución del personal docente indígena, cuyo compromiso ha sido fundamental en la preservación del idioma maya y la transmisión de valores culturales entre generaciones.

La ceremonia incluyó presentaciones artísticas a cargo de niñas y niños de planteles indígenas: la Primaria “Lázaro Cárdenas del Río” interpretó la canción U t’aan úuchben maaya’ob; el Preescolar “Ponciano Arriaga” presentó los bailables Canastas de Halachó y La fiesta del Sur; mientras que los preescolares “Sasil Ja” y “Héroes de la Patria” participaron con el tradicional bailable de almudes, llenando el escenario de color, alegría y orgullo por las raíces mayas.

Deja un comentario

Ver también

La segunda semana del Otoño Cultural 2025, tiene una amplia oferta artística

Mérida, 3 de noviembre de 2025.- El Otoño Cultural 2025, en su segunda semana,  llega …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *