lunes , 20 octubre 2025
Ultimas Noticias

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Por:SemMéxico

  • Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario del sufragio universal
  • La paridad fue un parteaguas para la inclusión de las mujeres, potencializada por acciones afirmativa que tomó el INE

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 18 de octubre, 2025.- Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida, sino de un proceso permanente, dijo aquí la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Diana Paola Ravel Cuevas, durante la conmoración del aniversario de la publicación de la reforma que reconoció la ciudadanía de las mexicanas en 1953.

Organizado por el Partido del Trabajo en Oaxaca, el Foro 201 años del movimiento por los derechos político-electorales de las mujeres: una tarea inacabada, la consejera habló de las mujeres que hicieron posible ese derecho, pero también hizo un análisis de lo qué pasó después, entre las cuotas de género y la reforma fundamental al artículo 41 constitucional de la paridad en elecciones de las diputaciones federal y en los estados.

Sin las cuotas ni la paridad, tuvieron que pasar 40 años, trece legislaturas, desde 1955 y hasta la década de los noventas para que hubiera voluntad para postular a las mujeres, pese a que siempre hubo mujeres con méritos, inmersas en la vida partidista, la política y con capacidad para ser postuladas.

Antes, añadió, la mayor presencia de mujeres en la cámara de diputaciones había sido del 11.8 por ciento, muy lejos del 30 por ciento que es la masa crítica de la cual ha hablado ONU Mujeres para poder incidir en algunos temas fundamentales.

Ante militantes del PT, diputadas locales y la jefa del sectorial de Mujeres en Oaxaca, la diputada federal Maribel Martínez Ruiz, quien convocó a este foro, la consejera electoral del INE recordó que las primeras cuotas no tenían sanciones y por tanto no tuvieron ninguna consecuencia “digamos que esta voluntad para postular a más mujeres llegó a un máximo de representación de mujeres en la cámara del 17.4 por ciento”, dijo refiriéndose a la LVII Legislatura (1997-2000).

El cambio empezó a ser radical con el establecimiento de las cuotas del 30 y luego del 40 por ciento de curules para las mujeres, lo que sí marco una diferencia que llegó al 37 por ciento de presencia de mujeres en la Cámara de Diputaciones, dijo al participar a larga distancia desde una plataforma digital.

Sin embargo, añadió, Ravel Cuevas, la paridad de género fue lo que cambió por completo la composición de la Cámara, incluso en las últimas dos legislaturas hubo “ajustes de género” que tuvieron que ser resueltas por el Tribunal Electoral, “eso ha hecho que tengamos una paridad perfecta”.

La especialista en derecho electoral hizo un recuento de la labor realizada por las sufragistas previo a la obtención de derecho a votar y ser votadas en 1953 y señaló a tres mujeres en esta tarea: Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Soledad Orozcoalzaron la voz cuando hacerlo era casi impensable.

Un parteaguas

Citó a Leticia Bonifaz, quien fuera experta del Comité CEDAW, y quien señaló que la reforma de 2014, al artículo 41, para la paridad, no era una medida temporal que podría desaparecer, sino un principio constitucional que llegó para quedarse. También citó a la consultora Blanca Olivia Peña quien se refirió a esa reforma como una forma de re concebir el espacio público como un lugar que tiene que ser compartido por hombres y mujeres por igual.

Ravel Cuevas dijo que la paridad fue un parteaguas para la inclusión de las mujeres, potencializada por acciones afirmativas que se tomaron en el INE para que no hubiera trampas como mandar a las mujeres a municipios donde sus partidos eran perdedores, y sí hubiera un reparto equilibrado entre hombres y mujeres. Y también se estableció que tres de las cinco circunscripciones político-electorales fueran encabezadas por mujeres. Y en el caso del Senado establecimos que la lista de Representación Proporcional debía ser encabezadas por mujeres. El resultado fueron más mujeres en el Congreso.

En 2019 se realizó otra reforma, la de paridad en todo. Lo que significaría un avance para la postulación de gubernaturas, donde hay una subrepresentación de mujeres. Entre 1953 y el 2000 de las 351 personas que habían sido electas para ocupar una gubernatura, solo siete habían sido mujeres, el dos por ciento, frente a 344 (98 %) hombres electos para gobernar en esos 47 años.

De las 226 candidatura registradas entre 2015 a 2020 el 41 (18.1 %) eran mujeres y 185 (81%) fueron hombres, un periodo después de la reforma del 2014 que estableció el principio de paridad. Sin embargo, en 2019, cuando se renovaron las gubernaturas de Puebla y Baja California los partidos políticos no postularon a ninguna mujer.

La consejera electoral dijo que no se legisló para garantizar postulaciones paritarias a las gubernaturas. Después el Tribunal Electoral dijo que el INE se había excedido en sus facultades, aunque terminó aplicando la misma regla que por mayoría habíamos adoptado.

Persecución política

Lamentó que hoy por órganos internos persigan políticamente a los consejeros y consejeras, por ejercer esta facultad de valoración en casos complejos, como las gubernaturas, lo que ha provocado que se les quiera imputar responsabilidad e iniciar un procedimiento por esta decisión que adoptamos a favor de las mujeres. Por ello calificó de grave que los órganos internos de control se inmiscuyan en este tipo de decisiones electorales complejas que deben ser tomados por las consejerías electorales en total libertad y haciendo uso de su criterio.

Pero el resultado está, gracias a la medida que adoptamos en 2021 se designaron a seis gobernadoras, “prácticamente el mismo número que habíamos tenido en toda nuestra historia desde que se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Hoy tenemos a 13 gobernadoras ejerciendo el cargo, algo inédito e histórico”.

La consejera Ravel Cuevas dijo que, aunque pueda cuestionar la elección judicial, hoy 480 mujeres tienen alguna función dentro del poder judicial como juzgadoras, frente a 352 hombres.

Por otra parte, llamó a entender de qué se trata la violencia política contra las mujeres en razón de género y no podemos permitir que se trivialice o se utilice esta violencia, tan grave para muchas mujeres en la política, para tratar de callar la crítica o castigar la disidencia. Citó los casos de Dato Protegido una lucha que fue francamente asimétrica y el caso del periodista acusado por hablar de la trayectoria laboral de una persona dentro del equipo legal del Chapo Guzmán, “cosa que no era mentira ni le impedía ser candidata porque no había hecho algo ilícito” y eso no era violencia política contra las mujeres en razón de género.

Aún hay mucho trabajo por hacer en los municipios

En su oportunidad, la consultora litigante en materia electoral, Miriam Cámara, dijo que hoy podemos decir que tenemos congresos paritarios, tanto federal como en los estados, sin embargo, dijo todavía hay mucho trabajo por hacer en los municipios.

La especialista quien también participó en el Foro lamentó que persista la violencia política contra las mujeres en razón de género, lo que habla de que la conquista de los derechos en la arena pública y política son una tarea inacabada.

Recordó las acciones de violencia que se ejecutan y señaló el mandil colocado en Colima a un monumento histórico porque Griselda Álvarez había sido electa gobernadora de Colima. Violencia que también se hizo patente cuando llegó al cargo de ministra presidenta de la Corte una mujer, Norma Piña Hernández, y se dijo que ahora sería de corte y confección y no una corte de justicia.

Pese a todo, dijo Miriam Cámara las mujeres no pueden perder de vista participar en la vida pública del país, pese a los cuestionamientos sobre su capacidad o los comentarios fuera de lugar que se hacen por ser mujeres, porque a los hombres no se les cuestiona su capacidad.

Estoy convencida, puntualizó, que la participación de las mujeres en la vida pública sí ha traído avances para nosotras, las mujeres, pero todavía queda mucho que hacer.

SEM/sj

Deja un comentario

Ver también

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Por: SemMéxico Nos acercamos al mayor de los cambios, donde podrían beneficiarse 9 millones de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *