Por: SemMéxico
- Para que el Sistema de Búsqueda funcione, necesita recursos humanos y económicos
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 11 de septiembre, 2025.- Este miércoles en el pleno del Senado, la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, tomó la protesta correspondiente a las consejeras y consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas: 13 consejeros, Integrado por 5 familiares de personas desaparecidas; 4 especialistas en derechos humanos, uno de ellos con especialidad forense, y 4 representantes de organizaciones sociales.
Alejandra Maritza Cartagena López , una de las consejeras elegidas, especialista en derechos humanos, señaló en entrevista a SemMéxico que el objetivo fundamental de la CNB es encontrar a las más de 130 mil personas desaparecidas en el país, por lo que tiene que haber una reestructura para que en las direcciones y coordinaciones estén las personas con el perfil adecuado, que conozcan del tema de las desapariciones, de derechos humanos, perspectiva de género, niñez, personas formadas.
El otro aspecto fundamental es que la CNB tenga los recursos, humanos, económico, material, científico para cumplir con su objetivo. Además en cumplimiento de la Ley General de Desapariciones realizar un trabajo coordinado con las comisiones locales en todo el país y con los Estados a fin de cumplir con los registros estatales en el país donde se pueda ir vinculando la información.
El cumplimiento de la Ley General de Desapariciones de la mano de la CNB para que las comisiones estatales y los Estados tengan los registros de personas desaparecidas para ir vinculando la información.
Alejandra Maritza Cartagena López es una abogada feminista y activista con amplia experiencia en derechos humanos, especialmente en casos de desaparición y feminicidios. Es integrante y ha sido coordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos humanos de las mujeres (CLADEM México).
Este miércoles en el pleno la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, tomó la protesta correspondiente a las consejeras y consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el Consejo Ciudadano es un órgano de consulta del Sistema Nacional integrado por cinco familiares, cuatro especialistas en búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, uno de ellos especializado en materia forense; y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Las consejeras y consejeros honoríficos tendrán una duración en el cargo de tres años, sin posibilidad de reelección, y quienes lo ocupen no deberán desempeñar ningún cargo como servidores públicos.
Por parte de los familiares rindieron protesta Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez Nava, Francisco Javier Espinosa Granados, Diana Gutiérrez Cerqueda y José Andrés Méndez Ñeco.
Como especialistas Alejandra Maritza Cartagena López, Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, Pedro Miguel Ángel Garita Arce y Ricardo Nava Rueda.
Y por parte de los representantes de organizaciones de la sociedad civil, Emanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Jessel Islas Villagómez.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional México hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que en la elección de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda haya transparencia, criterios de idoneidad y enfocada a atender la crisis de desapariciones, ya que el país atraviesa una de las peores crisis de derechos humanos con la desaparición de 133 mil personas y más de 73 mil cuerpos sin identificar.
Dada la relevancia de la CNB, la titular debe construir soluciones para una crisis que se profundiza cada día. Cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos y establecer una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones al mismo tiempo que impulsar un presupuesto suficiente y sostenido.
Contar con información desagregada y regional sobre desapariciones. Fortalecer la profesionalización del sistema nacional de búsqueda y de los servicios forenses. Reconstruir la confianza de las familias hacia la Comisión Nacional de Búsqueda.
Enfatizó que para garantizar seguridad y respeto a esta instancia se debía reconocer la labor de las mujeres buscadoras, ya que sólo así se logrará la confianza de las familias quienes con riesgo y sin apoyo han asumido el trabajo que corresponde al Estado.
AI hizo así referencia a las cifras oficiales, las cuales recién superaron los más de 133.000 reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5.000 casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano.