lunes , 20 octubre 2025
Ultimas Noticias

Conflictos de movilidad urbana por regreso a clases

Mérida, 2 de septiembre, 205.-La vuelta a clases de más de medio millón de estudiantes detona un problema de movilidad que transforma a Mérida en una ciudad paralizada durante las horas críticas del día, fenómeno que se repite cada ciclo escolar con mayor intensidad y expone las debilidades de un modelo urbano rebasado por el crecimiento explosivo del parque vehicular, que alcanzó 1.1 millones de unidades tras un incremento del 6.58% en el último año.

Entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, Mérida se convierte en un laberinto de metal y humo. Los tiempos de traslado se disparan hasta un 50% por encima del promedio, obligando a familias enteras a adelantar sus rutinas y sacrificar horas de sueño y convivencia. El Periférico, arteria vital de la ciudad, se transforma en un estacionamiento lineal donde convergen las rutas escolares, el transporte público saturado y miles de vehículos particulares en una danza caótica que se repite en los horarios vespertinos, de 13:00 a 15:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Las zonas neurálgicas —Prolongación Montejo, el icónico Paseo de Montejo y el Centro Histórico— absorben flujos vehiculares que superan su capacidad de diseño, y la infraestructura vial, concebida para una ciudad de menor escala, cruje bajo el peso de una realidad urbana que la desborda diariamente.

Costo oculto del caos

Detrás de cada embotellamiento se esconde una factura económica. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las pérdidas anuales por congestión vial en Mérida superan los mil millones de pesos, una sangría silenciosa que drena recursos de familias y empresas. El consumo excesivo de combustible, el desgaste prematuro de vehículos y la proliferación de servicios de transporte privado —alternativa costosa pero necesaria para muchos— configuran un panorama de gastos indirectos que erosiona el poder adquisitivo de los meridanos.

Genera estrés crónico

Pero el impacto trasciende lo monetario. Expertos señalan que el estrés crónico derivado de los traslados prolongados se traduce en problemas de salud mental y física: ansiedad, irritabilidad, fatiga crónica y trastornos del sueño se han normalizado como parte del precio de vivir en una ciudad con estos problemas, y los accidentes viales, multiplicados por la tensión y la prisa, añaden otra capa de riesgo a la ecuación urbana.

Mientras urbanistas y especialistas en movilidad proponen alternativas —ampliación del transporte público, construcción de ciclovías funcionales, sincronización inteligente de semáforos, programas de transporte escolar compartido—, la respuesta oficial oscila entre propuestas y soluciones temporales que solo resuelven parcialmente la situación.

Deja un comentario

Ver también

La Expo Feria del Comercio 2025 celebra 25 años

Mérida, 18 de octubre de 2025.- La Expo Feria del Comercio 2025 abrió sus puertas …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *