•Los módulos para esterilizar mascotas ha sido insuficiente para el problema que se vive en la ciudad, señala activista
Mérida, Yucatán, a 19 de julio de 2024.– En Mérida, el abandono de los animales de compañía ha incrementado en años recientes porque la población de la ciudad creció y el gobierno del Estado canceló la campaña masiva de esterilización de perros y gatos, comentó la activista Silvia Cortés Castillo, presidenta de Evolución Animal A.C.
“Hace seis años, cancelaron la campaña, desconocemos los motivos y fue sustituida por módulos que han ido apareciendo en la ciudad por parte del gobierno, que son insuficientes para la gran cantidad de animales que necesitan este tipo de atención para no seguir incrementado la sobrepoblación”, comentó.
“Lo que necesitamos era que estás macro campañas se duplicarán o triplicarán, pero lejos de eso las cancelaron. Se sustituyeron con acciones que no responden la demanda de la ciudadanía, que no lleva a los animales a esterilizar”, señaló.
La campaña masiva de esterilización de perros y gatos fue un ejemplo de política pública en América Latina, ya que se involucraban cuatro actores como son: el gobierno del Estado con los recursos; las organizaciones no gubernamentales, que conocen los temas al informarnos y trabajar en campo; la sociedad civil en general con el voluntariado y donativos, y la Iniciativa Privada, que las patrocinaba.
Además, Mérida tuvo un crecimiento demográfico que incrementó los problemas sociales. “La suma de estos factores ha dado pie, al menos nosotros, todos los días tengamos de 20 llamadas de gente solicitando llevar más animales a nuestras instalaciones, sumados a los mensajes recibidos en redes sociales con los mismos fines”, afirmó.
Silvia Cortés dijo que hasta hace un año tenían un promedio mensual de 15 adopciones, la cifra disminuyó, pero “horriblemente” incrementaron las llamadas de gente que busca llevar a más animales al albergue o dejarlos en las puertas.
Actualmente, el albergue tiene 753 animales: tres cerditos, 250 felinos y 500 caninos como consecuencia del mascotismo, definió, llevarlos a vivir como si fueran accesorios y cuando no se puede cubrir el mantenimiento que requiere son abandonados. “En 2022, teníamos de 250 a 300 perros y el año pasado, 450. Esto habla de cómo se disparan las cifras”, ejemplificó.

 ..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.
..:: Visión Peninsular ::.. Visión Peninsular, publica solo la verdad de lo que pasa en nuestro Estado, Quintana Roo y Campeche.
				 
		
		 
						
					 
						
					 
						
					