Mérida, 19 de septiembre de 2025.- A pesar de registrar un aumento del 28.8% en su tasa de incidencia delictiva, Yucatán se posiciona como el tercer estado con mejor percepción de seguridad en México, con solo 39.6% de su población adulta considerando inseguro vivir en la entidad, muy por debajo del promedio nacional del 75.6%, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, publicada por el INEGI.
El descenso al tercer lugar representa un retroceso para una entidad que mantuvo durante años la corona como el estado más seguro de México. Yucatán ostentó el primer lugar nacional hasta 2022, cuando registraba apenas 30.6% de percepción de inseguridad. Sin embargo, comenzó a perder terreno en 2023, cuando por primera vez cedió el liderazgo y cayó al segundo puesto con 37.8% de percepción negativa, siendo superado por Baja California Sur.
Durante su periodo más favorable, entre 2020 y 2021, Yucatán registraba apenas 27.2% de percepción de inseguridad, consolidándose como referente nacional con las tasas más bajas tanto en prevalencia como en incidencia delictiva del país.
Crece inseguridad para extranjeros
Caída confirma tendencia descendente
La caída al tercer lugar en 2025, con 39.6% de percepción de inseguridad —12.4 puntos porcentuales más que su mejor registro histórico— confirma una tendencia descendente en el liderazgo de seguridad que la entidad mantuvo durante la última década. El resultado del ENVIPE fue dado a conocer este día, con información más reciente.
Los datos revelan una paradoja en la seguridad yucateca: mientras la tasa de incidencia delictiva saltó de 24,952 a 32,127 delitos por cada 100 mil habitantes entre 2023 y 2024 —el incremento porcentual más pronunciado en los indicadores estatales—, la percepción ciudadana mantiene a la entidad en el podio nacional de seguridad, solo superada por Baja California Sur (37.4%) y Coahuila (37.7%).
La tasa de prevalencia delictiva también mostró un incremento del 9.9%, pasando de 19,167 a 21,073 víctimas por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, estas cifras permanecen por debajo del promedio nacional de 24,135 víctimas, consolidando a Yucatán como una de las entidades con menores niveles de victimización real en el país.
Evolución muestra deterioro progresivo
La evolución histórica muestra un deterioro progresivo: En el 2018, la entidad registró 32.5% de percepción de inseguridad, cayó a 26.6% en 2020 durante la pandemia, pero desde entonces ha mostrado una tendencia al alza: 27.2% en 2021, 30.6% en 2022, 37.8% en 2023 (el punto más alto del sexenio) y ahora 39.6% en 2025.
En el contexto regional del sureste, Yucatán ocupa una posición intermedia. Mientras Chiapas reporta la menor tasa de víctimas (15,576) y Campeche registra 18,610, Yucatán supera a ambas pero se mantiene por debajo de Quintana Roo (25,599) y Tabasco (24,874). En incidencia delictiva, el estado peninsular (32,127) supera a Campeche (22,071) y Chiapas (22,366), pero permanece por debajo de Tabasco (35,853) y especialmente de Quintana Roo, que lidera la región con 40,376 delitos por cada 100 mil habitantes.
El contraste entre los números duros y la percepción ciudadana es notable cuando se compara con entidades como Morelos, donde el 90.1% de la población se siente insegura, o Tabasco con 89.8% y Guanajuato con 88.5%, estados que encabezan los niveles de percepción negativa en materia de seguridad.