Mérida, 13 de septiembre 2025.- La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, una muestra internacional que permanecerá abierta al público hasta el 29 de septiembre y que invita a reflexionar sobre la memoria histórica, la discriminación y la herencia cultural de la afrodescendencia en la región.
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), forma parte del reconocimiento que se otorga a comunidades históricamente marginadas, visibilizando sus aportaciones en la construcción de una sociedad plural y diversa.
Una mirada a la memoria histórica
La exhibición ofrece un recorrido por el tráfico esclavista que, entre los siglos XVI y XIX, significó la captura y traslado forzado de más de 12.5 millones de africanos hacia América. A través de fotografías, esquemas y mapas, los visitantes pueden conocer los orígenes de estas comunidades y su influencia en aspectos como la gastronomía, la religión, la danza, el folclore y las artes del Caribe y de la península de Yucatán.
Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, subrayó que la cultura afrodescendiente ha enfrentado rezago, silenciamiento y discriminación, pero que esta exposición busca recuperar su visión y reconocer la magnitud de su aporte.
“Honrar la historia afrodescendiente es una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, afirmó.
Proyecto internacional y colaboración
La muestra forma parte del proyecto académico “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio y curado por Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Su llegada a Yucatán fue posible gracias al trabajo conjunto de la Sedeculta, el Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.
Como parte de la ceremonia de apertura, el colectivo Balele Afro presentó un número de música y danzas africanas que celebró las raíces afrodescendientes vivas en la región.
La exposición puede visitarse de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, en la Biblioteca Yucatanense, con entrada libre.