Por: SemMéxico
- Un año sin publicar el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
- Y sin CONAVIM el tema vuelve a Gobernación sin recursos etiquetados en el presupuesto previsto para 2026
Sara Lovera
SemMéxico, Cd. de México, 12 de septiembre, 2025.- Mientras el Observatorio Nacional del Feminicidio l OCNF y la Red Todos los Derechos Para Todos T DT exigen al Gobierno Federal y a los gobiernos estatales una respuesta inmediata, efectiva y coordinada ante la emergencia nacional que representa la violencia feminicida, la Secretaría de Gobernación anunció el relanzamiento del Sistema Nacional Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres SNPASEVM.
En redes sociales Rosa Isela Rodríguez Velázquez informó de la celebración de la 1a sesión ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que calificó de histórica al estar bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, robustecida con la creación de la Secretaría de las Mujeres.
Ello para garantizar que las mujeres y las niñas vivan seguras, libres y felices. Desde su instalación el 3 de abril de 2007, el Sistema ha sesionado 52 veces de manera ordinaria y 18 de forma extraordinaria. La ley establece que debe reunirse al menos tres veces al año.
Lo contradictorio es que ese sistema, de acuerdo con la Ley y creado hace 18 años que debe encabezar la Secretaría de Gobernación, lo cierto, según el informe sombra de la Red Nacional de Alertistas que el Estado mexicano continua sin política de prevención eficaz y mantiene la incertidumbre de los resultados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), ahora al garete, poque se canceló Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres CONAVIM que estaba en Gobernación, cuyas funciones se traladadron a Secretaría de las Mujeres, se dijo.
En la sesión del SNPASEVM, celebrado en el Salón Revolución de la SG, no se sabe de qué se trató, ni se sabe si se prepara el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que en la administración de Andrés Manuel López Obrador se publicó con 3 años de retraso y los programas para la igualdad entre hombres y mujeres y para erradicar la violencia de género quedaron relegados en nueve estados gobernados por mujeres, que no aprobaron ni publicaron planes de gobierno en la materia.
Ahora el gobierno federal no lo ha hecho. Como tampoco el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD, no mencionado en el proyecto de presupuesto 2026.
Consulta ya¡.- https://semmexico.mx/sin-presupuesto-gobierno-federal-publica-programa-integral-para-erradicar-violencia-contra-las-mujeres/
La Secretaria de Gobernación, acompañada de representantes de los gobiernos estatales, de Martha Lucía Mícher Camarena, de la Comisión de Igualdad del Senado, de Anais Burgos y de María del Rocío García Pérez e Ingrid Gómez de la Secretaría de las Mujeres, afirmó que ahora este encuentro marca el relanzamiento del SNPASEVM, con una nueva y más robusta institucionalidad tras la creación de la Secretaría de las Mujeres. El mecanismo, con la rectoría de dos secretarías de Estado, tiene como objetivo fortalecer la coordinación y consolidar una nueva etapa en la política pública para construir una vida libre de violencias para todas. Y agregó que Lo que no es no es y punto ya no más al sufrimiento viva la mujer sincera que la patria la quiere.
Mira te puede interesar: https://semmexico.mx/gobernadoras-quedan-a-deber-en-igualdad-y-violencia-de-genero-retroceso/
Apenas en julio pasado, el OCNF y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT) expresan su profunda preocupación y condenaron los feminicidios ocurridos en diversas entidades del país, que reflejan la grave crisis de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en México, así como la ausencia de respuestas institucionales eficaces para prevenir y atender estas violencias. Lamentaron la desaparición de CONAVIM y la inexistencia de la evaluación del PIPASEVM 2021-2024.
Aunque las cifras de violencia contra las mujeres en México para 2025 muestran tendencias complejas: los feminicidios de niñas y adolescentes según cifras oficiales disminuyeron en comparación con el año anterior, pero la violencia política reportó 104 casos en el primer trimestre.
Sin embargo, la victimización general en el país es alta, con 11,393 mujeres como víctimas de delitos de género y crecen la desaparición de niñas y mujeres. No hay previsión para los huérfanos de feminicidio y todavía hay 90 por ciento de impunidad para los asesinatos de mujeres.
Mientras las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), acusan tendencias preocupantes. En abril de 2025, se registraron 11,393 mujeres víctimas de algún delito de violencia feminicida en todo el país.
En el primer trimestre de 2025, se identificaron 104 casos de violencia política; De enero a junio de 2025, se registraron 11 feminicidios todos los días, en mujeres de 0 a 77 años, el homicidio doloso significó 386 niñas, niños y adolescentes víctimas; la trata de personas significó que el 77.4% de las víctimas de trata de personas en 2024 fueron niñas y mujeres adolescentes, y es especialmente preocupante que la violencia familiar de enero a julio fue la modalidad con mayor prevalencia, afectando al 84.54% de las mujeres registradas sólo en la Ciudad de México.
Violencia psico emocional reportó 4,193 casos en la Ciudad de México o sea más de 11 casos diarios.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros seis meses de 2025 se registraron casos de feminicidio en y 5 entidades federativas concentraron el 32.8% de ellos, es decir: estado de México , Chihuahua, Sinaloa , Morelos y Ciudad de México.
Por otro lado, en este medio año del 2025, el número de homicidios dolosos alcanzó los mil 82 registros, de los cuales tres entidades federativas concentraron el 36.6% de las víctimas de este delito: Guanajuato (201), Baja California (103) y estado de México (92), seguido de Michoacán (72) y Jalisco (64). De igual manera, en 853 casos las víctimas fueron mujeres mayores de 18 años y 8 menores de edad, aunque se desconocen los municipios con mayor incidencia.
Las cifras para 2025 varían según la fuente; algunas estimaciones oficiales registran 274 feminicidios entre enero y mayo de 2025, pero organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalan que la cifra real es mayor. Los datos más recientes del Blog de datos e incidencia política de REDIM indican 49 feminicidios de niñas y adolescentes de octubre de 2024 a julio de 2025.
Dice el Observatorio
Tan solo entre enero y mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 369 presuntos delitos de feminicidio y 1,387 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día. Estas cifras no sólo muestran la dimensión de la violencia, sino también el fracaso de las autoridades para proteger la vida y la integridad de las mujeres.
A pesar de este panorama, señala que es preocupante el desmantelamiento de instituciones y mecanismos diseñados para atender la violencia de género, como el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Esta omisión institucional es inaceptable y pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas.
A 18 años de la creación de la AVGM, el mecanismo no cuenta con una metodología homologada de evaluación ni de seguimiento. Esta omisión impide medir su impacto y corregir fallas. Las organizaciones peticionarias enfrentamos serias resistencias institucionales para evaluar avances y ajustar las medidas decretadas, lo cual representa un retroceso inadmisible en la garantía de los derechos de las mujeres, en un contexto que requiere que el mecanismo de AVGM sea funcional para que coadyuve en la protección de las mujeres.
Exhortaron a los 23 gobiernos estatales con AVGM activa que informen públicamente sobre las acciones que han implementado en el último año, los recursos destinados y los avances alcanzados, como lo señala la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia (LGAMVLV) en su artículo 23 incisos c, d y e.
Alertaron sobre que “No podemos normalizar los feminicidios ni aceptar que las instituciones encargadas de proteger a las mujeres sigan debilitándose. Exigimos respuestas inmediatas, coordinadas y con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia” afirma María de la Luz Estrada, directora del OCNF.
Todos estos indicadores, cifras deberían ser tratados en el SNPASEVM, ahora relanzado.
¿Qué es el Sistema Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres?