La Doctora en Ciencias Carmen Salazar Gómez Varela, coordinadora de la licenciatura en Biología
de la UADY, señaló que la comida yucateca, en la actualidad, tiene influencias de otras partes del mundo, indicando como ejemplo la cocina cubana y europea principalmente, entre otras, pues ya muchos de sus elementos no son mayas.
Indicó que en la alimentación maya existen elementos propios de Yucatán, o bien, plantas que llegaron hace tres mil quinientos años, cuando comenzó la construcción de nuestras ciudades de nuestra cultura autóctona, como el maíz, puso por ejemplo.
La doctora Salazar Gómez Varela explicó que el maíz, domesticado en Mesoamérica.
Llegó a Yucatán hace más de tres mil años, y los mayas desarrollaron diferentes variedades de sus semillas. Señaló que una planta domesticada significa que fue adaptada al gusto del ser humano, y aclaró que todo lo que comemos en Yucatán, exceptuando cocoyol, piñuela y orégano, es adaptado.
La catedrática de la UADY expuso que una de las hierbas más consumidas en Yucatán es la chaya, a la que calificó como la “espinaca de Yucatán”
Agregó que la chaya es proteína vegetal, económica, abundante, crece todo el año, especialmente en época de lluvias y se puede preparar en infinidad de platillos, como el brazo de reina, por ejemplo.