jueves , 18 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Mirada violeta | El grito de las heroínas

Por: SemMéxico

Ma. Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal. 17 de septiembre, 2025.-La noche del 15 de septiembre del 2025 en el 215 aniversario del Grito de Independencia fue histórica. Por primera vez, una mujer presidenta encabezó la ceremonia más simbólica de la nación. Claudia Sheinbaum lo hizo con una fuerza extraordinaria y sorprendiendo a todo el mundo; nombró a Josefa Ortiz Téllez Girón y no “de Domínguez”, como el patriarcado la redujo durante siglos, restituyéndole su nombre propio, su identidad y su lugar en la historia.

Antes de eso, en un “grito” llena de simbolismos, Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia acompañada por una escolta integrada únicamente por mujeres cadetes del Ejército, realizó una Guardia de Honor durante el recorrido por la galería de los presidentes de Palacio Nacional, donde se colocó el retrato de Leona Vicario, reconocida en 1823 como benemérita y dulcísima madre de la patria.

Leona Vicario también fue mencionada por la mandataria en las 22 vivas que pronunció, junto con las heroínas anónimas y las mujeres indígenas.

Este gesto marcó un hecho sin precedentes, pues por primera vez un cuadro de una mujer ingresó a la galería principal de Palacio Nacional. “Leona Vicario colaboró en la lucha armada: sirvió como mensajera, ayudó a fugitivos y envió dinero y medicinas para sostener la independencia, murió en 1842 a la edad de 53 años. Tanto Josefa Ortiz Téllez-Girón como Leona Vicario son tan solo dos ejemplos de la numerosa participación activa de las mujeres en la guerra de Independencia”, se lee en la ficha técnica del óleo donde la presidenta Sheinbaum realizó la Guardia de Honor.

Fue significativo escuchar a la Presidenta dar “¡vivas!” a las mujeres que luchan, a las heroínas anónimas del pasado y del presente, a las mujeres indígenas, a las migrantes, a todas aquellas que desde la resistencia cotidiana sostienen la vida. En un acto de justicia simbólica, dejó claro que nuestras ancestras no deben ser nombradas por los apellidos de los hombres con los que se casaron, sino por la fuerza de sus propias hazañas.

Nombrar a las heroínas por su propio nombre es un acto político. Es romper con la narrativa androcéntrica de la historia oficial que durante siglos borró a las mujeres, relegándolas al pie de página o al anonimato. Fue conmovedor y profundamente transformador escuchar que, en voz de la máxima autoridad de este país, las mujeres no son apéndices, sino protagonistas.

Este Grito fue también un espejo del presente: las heroínas no son solo las que participaron en la Independencia, sino las que hoy defienden los territorios, las que migran para sostener a sus familias, las que resisten el despojo, las que luchan contra la violencia feminicida, las que cuidan sin descanso, las que siguen gritando justicia.

Ese momento marcó un parteaguas para las mexicanas. El reconocimiento público de nuestras luchas y de nuestras ancestras es apenas un primer paso, pero es un paso enorme. Porque la historia, cuando se nombra en femenino, se llena de vida, de justicia y de verdad.

Hoy, más que nunca, sabemos que nuestras voces caben en la Plaza Mayor y en el corazón mismo de nuestro país y que la libertad no se grita solo una noche: se defiende todos los días.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce;  Coordinadora Regional electa de CLADEM ;Profesora Investigadora de la UdeG. @dralupitaramosp; lupitaramosponce@gmail.com

Deja un comentario

Ver también

Palabra de Antígona| Grito y desfile feminizado

Sara Lovera SemMéxico,   Cd. de México, 16 de septiembre, 2027.- La celebración oficial del 215 …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *