sábado , 20 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Hacia el plan estatal de desarrollo

La participación ciudadana, necesaria

Freddy Espadas Sosa (*)

Publicado en Diario de Yucatán

De acuerdo con las disposiciones normativas vigentes, el gobierno del Estado ha echado a andar el proceso de consulta ciudadana, mediante el cual se formulará el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2018-2024, según anunció en días pasados el secretario técnico de Planeación y Evaluación del Ejecutivo, Rafael Hernández Kotasek (D. de Y., 23-1, Local, p., 5).

De manera general, puede entenderse al PED como el principal instrumento de políticas públicas que orienta todo el quehacer de las instancias gubernamentales para el logro de los objetivos y metas que se proponen en pro del desarrollo integral de nuestra entidad.

La elaboración participativa del PED es una obligación del Ejecutivo prescrita en el artículo 96 de la Constitución Política de Yucatán y todo el proceso de su formulación, seguimiento y evaluación está previsto en la Ley Estatal de Planeación.

En esta última Ley se establece que la participación ciudadana será un elemento fundamental en la elaboración del PED; en su artículo 57, por ejemplo, se señala que “los diálogos ciudadanos serán el mecanismo de vinculación directa entre los órdenes de gobierno y los ciudadanos”; este mecanismo de interlocución permitirá concertar con las comunidades la definición de los siguientes aspectos: a) La identificación de problemáticas y necesidades, para la formulación de los instrumentos de planeación;

b) La priorización de acciones, obras y programas en el marco de la ejecución de los instrumentos de planeación, y c) Los procedimientos de evaluación y contraloría social.

Pues bien, de acuerdo con las declaraciones del señor Hernández Kotasek, los diversos encuentros implicados en el proceso de consulta pública para elaborar el PED tienen por propósito fundamental entablar diálogos bilaterales entre autoridades y ciudadanos para recoger las observaciones y propuestas que busquen solucionar problemáticas relevantes o mejorar la calidad de vida de los yucatecos.

El funcionario también señaló que ya se realizaron mesas de trabajo referidas a rubros como “Fomento empresarial y emprendimiento”, “Desarrollo comercial y fortalecimiento de empresas locales”, “Salud y bienestar”, “Hambre cero”, y “Acceso universal a la cultura”.

Llama la atención que los mencionados trabajos se hayan hecho con cierta premura, en aparente sigilo y con escasa difusión hacia la sociedad, lo que crea la sospecha de que se trata de reuniones a modo, selectas, excluyentes o de “petit comité” como se dice coloquialmente.

Por lo anterior, es de exigirse a los responsables de la planeación que las mesas y foros que faltan por realizarse se lleven al cabo con apertura, pluralidad e inclusión hacia los diversos grupos o actores sociales involucrados en la compleja problemática del desarrollo socioeconómico y cultural de nuestro estado. Sólo mediante la participación, el diálogo y el consenso se puede construir un PED con plena legitimidad social.

Es indispensable, por tanto, propiciar la más amplia participación social en rubros muy importantes que falta por discutir, como son sin duda los siguientes: educación, seguridad, sector agropecuario, derechos humanos, pueblo maya, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, medio ambiente, mujeres, entre otros.

En esta tesitura de análisis, llama la atención un interesante documento que la Coparmex Mérida le entregó en días pasados al gobernador Mauricio Vila Dosal, titulado “Propuesta de Agenda de Desarrollo para el Estado 2018-2014”, con el cual el sindicato patronal pretende enriquecer el contenido del PED.

Como difundió el Diario, la propuesta de los dueños del capital —quienes aducen “estar conscientes de su responsabilidad y compromiso con los desafíos que enfrenta la comunidad yucateca del primer cuarto del siglo XXI”—, comprende cuatro ejes estratégicos: 1) Comunidades seguras (seguridad pública y certeza jurídica); 2) Oportunidades y sustentabilidad, mediante el bienestar social, el desarrollo sustentable y el ordenamiento territorial; 3) Gobierno eficiente (con indicadores de costo-eficiencia, costo-efectividad y rentabilidad social); 4) Fundamentos económicos, considerando el entorno económico, redefinición de la política industrial y el impulso a la innovación en los tres niveles de gobierno (Diario de Yucatán, 20 de enero, Local, p. 6).

Desde luego, resulta plausible que la cúpula dirigente de la clase capitalista participe en este importante ejercicio de planeación y que incluso defiendan sus propios intereses, como cuando piden que se elimine el impuesto sobre la nómina.

Sin embargo, consideramos que existen viejos rezagos y nuevas problemáticas que afectan a diversos sectores, y que deben atenderse sin dilación, tales como: pobreza extrema, exclusión social, corrupción e impunidad, creciente inseguridad y el flagelo de los feminicidios, deterioro del medio ambiente, vulneración de los derechos del pueblo maya y despojo de sus territorios, inequidad educativa, bajos salarios, abandono del campo, inequidad en los géneros, etcétera.

Por lo anteriormente señalado, reitero la exigencia de que las consultas para la formulación del PED no se constriñan a reducidos y selectos grupos o individuos. Por el contrario, debe garantizarse la más amplia participación posible de diversos actores que tienen mucho que aportar en el ingente esfuerzo colectivo por construir un mejor futuro para todos los yucatecos. Al tiempo.— Mérida, Yucatán.

canek_1999@yahoo.com.mx

Profesor-investigador titular “C” de T. C. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A

Deja un comentario

Ver también

Tras la puerta del poder| Sheinbaum se deslinda de AMLO; olvida a 4T y honra a heroínas

Por:SemMéxico Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 16 de septiembre,  2025.- Ni segundo piso de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *