sábado , 20 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Costa Rica, el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19

Luego de pasar una terrible noche, con fiebre y fuertes dolores de cabeza y hombros, Henry* no dudó en acudir al sanatorio a la mañana siguiente en San José, Costa Rica.

Era 9 de marzo, tres días después de que en el país se detectara el primer caso del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que a la fecha ha dejado poco más de 700 contagios pero solo 6 muertes en la nación centroamericana.

En el centro de salud gubernamental le hicieron algunas pruebas básicas, tanto a él como a su madre, que también tenía síntomas, y los enviaron de regreso a casa.

“Me dijeron que tenía una infección muy grande en la garganta”, cuenta a BBC Mundo vía telefónica.

El venezolano de 50 años, residente en Costa Rica, sospechaba haberse contagiado de covid-19 en su oficina, pues otro empleado dio positivo unos días antes, tras volver de un viaje a Europa.

Para el 17 de marzo, Henry fue de nuevo al sanatorio para que le tomaran muestras. Y cuatro días después recibió un correo electrónico: él y su madre dieron positivo de covid-19.

A pesar de tener algunas molestias, y de que su madre tiene mayor riesgo al superar los 70 años, su tratamiento debía cumplirse en casa. También su esposa y su hija estaban contagiadas.

Henry asegura que nunca se sintieron abandonados en la enfermedad, sino todo lo contrario.

“Desde el 21 de marzo y hasta hace como 10 días, los médicos venían para acá por lo menos un día sí y un día no” para seguir de cerca el tratamiento, explica Henry.

Los visitaban los trabajadores sanitarios de los Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS), y su médico estuvo en contacto con la familia a través de mensajes de WhatsApp.

El sistema del EBAIS ha sido la primera línea de respuesta a la pandemia en Costa Rica y representa una de las claves que han permitido al país tener la más baja tasa de letalidad por covid-19 de América Latina, dicen los expertos.

A medida que el país llega a los dos meses desde el primer caso detectado, solo seis pacientes han muerto y hasta este miércoles había apenas 16 hospitalizados de unos 400 casos activos.

Más de 320 personas se han recuperado de la enfermedad.

“Nuestra mejor vacuna contra el covid-19 es tener una población disciplinada y educada, y un sistema de salud bastante consolidado”, dice a BBC Mundo el doctor Luis Villalobos, experto en salud pública de Costa Rica.

“Nosotros no gastamos en ejército, pero sí gastamos mucho en salud, en seguridad social y en educación, y eso ha sido muy importante”, añade el también exdecano de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica.

Un sólido sistema de salud

El sistema de salud costarricense estaba muy fragmentado en el siglo XX, explica Villalobos, pero reformas de las décadas de 1990 y 2000 crearon un esquema sólido que ha permitido responder a esta pandemia.

A través de más de 1.000 clínicas del EBAIS, que cuentan con médicos, enfermeras, asistentes técnicos y farmacéuticos, los sanitarios están atendiendo los casos de covid-19 en la etapa de detección, la cual es crucial para contener los contagios.

Como en el caso de Henry, desde que se identifica un posible caso se mantiene la vigilancia activa de síntomas hasta la confirmación. Si un paciente se agrava, entonces pasa al nivel de hospitalización.

La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una decena de hospitales a lo largo de las siete provincias del país, explicó el Ministerio de Salud del país a BBC Mundo.

Los momentos más complicados en estos dos últimos meses se dieron entre el 19 de marzo y el 3 de abril, cuando se confirmaron 325 nuevos contagios. El peor día fue el 24 de marzo, con 60 casos.

¿Cómo más se ha protegido el país?

Cuando el conteo de casos covid-19 en Costa Rica llegó a su primera decena, el gobierno tomó decisiones similares a otros países.

Fueron suspendidas las reuniones masivas, los cursos escolares, las actividades turísticas y sociales y se cerró la frontera. Además, se iniciaron campañas de promoción de trabajo desde casa, de lavado de manos y de distanciamiento social.

El ministro Salas señala que el modelo Centinela favoreció la detección temprana de la enfermedad: “Nos permite saber qué está ocurriendo en puntos más álgidos, más estratégicos del país”, dijo el 23 de abril.

“En el momento en que tengamos un aumento en los casos que están en esas unidades centinela en todo el país, inmediatamente nos alerta que hay circulación incrementada de un virus”, sostuvo.(BBC NEWS MUNDO)

Deja un comentario

Ver también

Cepal: más de cuatro mil víctimas por violencia feminicida en 2022 en América Latina

Por SemMéxico Una de cada tres mujeres vive violencia sexual y de pareja, ese cálculo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *