Con el objetivo de establecer un diálogo, acercamiento y puentes de colaboración con la Canacintra Yucatán, el director del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), doctor Tomás González Estrada, se reunió con representantes del sector industrial.
Acompañado por el presidente de la Cámara de la Industria de Transformación, Mario Can Marín, el investigador señaló que el CICY cuenta con un capital humano de los más elevados del sureste del país, mismo que se debe aprovechar en las empresas a través de fórmulas como la innovación.
“En el Sistema Nacional de Investigadores el nivel más alto de clasificación es el de Investigador Emérito, y en el sureste de México sólo hay dos y pertenecen al CICY y esto no es una cuestión de azar sino de resultados y empeño”, dijo.
Comentó que este acercamiento es para ver de qué manera ese capital humano puede beneficiar a las empresas yucatecas.
Indicó que en los últimos años la palabra innovación se ha utilizado en todos los foros a nivel mundial, por lo que actualmente existen fondos para la investigación, generando virtuosos, donde el empresario se da cuenta que esto le da más competitividad y terminan invirtiendo.
“En el resto del mundo el grueso del financiamiento a la investigación no lo ponen los gobiernos, lo ponen las empresas y un ejemplo son Google, Toyota, Apple, Samsung”, dijo.
González Estrada explicó que a nivel federal y estatal hay subsidios, que pueden ser apoyos complementarios, créditos, asesorías, y capacitación, entre otros.
Recalcó que es importante conocer que la innovación tiene varias aristas, pues se puede innovar no solo en el producto, también en el diseño, el proceso, y el mercadeo.
Entre las instituciones que ofrecen fondos para la innovación está el Conacyt, la Secretaría de Economía, la Sagarpa, la Secretaría de Energía, la SEP y la de Salud, y que en un momento dado las empresas pueden obtener a estos dependiendo del giro que se busque.
Destacó el éxito del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del Conacyt, que cada año ha canalizado entre 4 mil millones de pesos para todo el país, asignando cuotas por estado.
“Con este programa el gobierno federal busca elevar la competitividad entre las empresas aumentando el valor agregado de sus productos o servicios, y de igual forma, con estos recursos, el empresario busque una sociedad con los centros de investigación e impulsar la cultura de la innovación”, dijo.
Detalló el trabajo de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas que desarrolla investigación básica para generar conocimiento y nuevas metodologías en el campo de la genética, la biología celular, la biología molecular, la bioquímica y la fisiología de plantas de interés agroindustrial o nativas de la península de Yucatán.
Asimismo, González Estrada dijo que la Unidad de Biotecnología desarrolla proyectos de investigación relacionados con la manipulación y el uso de seres vivos para producir bienes o servicios de relevancia para la sociedad mexicana, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico del país.
“La Unidad de Ciencias del Agua contribuye al conocimiento y aprovechamiento en manejo sostenible de los recursos hídricos de la península de Yucatán, particularmente del agua subterránea, sus proyectos enfocados a la hidrogeología, la calidad y uso sostenible del agua y la ecología y dinámica de estos sistemas acuáticos, buscan conocer la cantidad y calidad del agua de la península, su biodiversidad y el efecto de las actividades humanas en los ecosistemas acuáticos”.
Agregó que la Unidad de Energía Renovable trabaja en desarrollar tecnologías para la producción de energía factible en la biomasa disponible en la península, usando residuos orgánicos, cultivos energéticos, microalgas, cianobacterias y celdas microbianas. Desarrolla metodologías para asegurar una buena relación entre la implementación de nuevas tecnologías energéticas y su impacto social y económico, cuidando también la seguridad alimentaria.
“La Unidad de Materiales trabaja en el desarrollo de nuevos materiales y en las técnicas para su procesamiento y / o reciclaje; sus investigaciones en reciclado y procesamiento atienden el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de nuevos materiales; asimismo trabaja en la síntesis, extracción, la purificación y la caracterización de nanoestructuras y su inclusión en matrices poliméricas para la fabricación de materiales compuestos”.
Y la Unidad de Recursos Naturales trabaja en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad de los retos del cambio global, desde la biología molecular hasta la ecología del paisaje.