- El colectivo maya «Xook Kiin» presentó su pronóstico climático para el año 2025, basado en las tradicionales cabañuelas que son afectadas por el cambio climático.
El análisis, realizado en enero pasado, predice lluvias dispersas, una posible ola de calor en verano y la formación de ciclones, lo que podría tener importantes repercusiones para los campesinos y milperos de la región yucateca.
¿Qué dicen las cabañuelas?
Bernardo Caamal Itzá, miembro del colectivo, destacó que, durante los primeros meses del año, se experimentará una disminución de las lluvias, especialmente entre marzo y mayo.
Sin embargo, se espera que la temporada más activa de precipitaciones se dé en junio, con la posibilidad de que éstas estén asociadas a un evento ciclónico, lo que podría generar condiciones climáticas más extremas en la región.
En cuanto al calor, el pronóstico anticipa un aumento notable de las temperaturas a partir de marzo, con la posible llegada de polvo del desierto del Sahara.
Además, se prevé la formación de monzones y remolinos de viento seco en abril, los cuales podrían intensificar los incendios forestales hasta mayo.
Para julio, se esperan lluvias dispersas al inicio del mes, pero luego llegaría la canícula, un periodo de intenso calor que podría afectar gravemente a los cultivos si no se ha realizado una correcta siembra.
El colectivo también anticipa que, a partir de septiembre, se intensificará la actividad ciclónica, con lluvias más frecuentes en octubre debido a los efectos de un posible ciclón.
La humedad persistiría hasta noviembre y diciembre, en línea con la temporada de huracanes.
Sin embargo, los expertos advierten que el cambio climático afecta la precisión de las cabañuelas, reduciendo su exactitud de un 75% a un 55%, lo que resalta la importancia de continuar adaptándose a nuevas realidades climáticas.