Por: SemMéxico
- Realizan el Conversatorio Beijing +30: igualdad, desarrollo y paz, en el Senado de la República
- Reunió a parte de de la delegación mexicana que asistió a la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 7 de octubre, 2025.- A 30 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y, aún cuando, hay innegables avances en materia de paridad en México por lo que hoy hay una presidenta de la República, la resistencia patriarcal persiste.
Los diputados de la XLVI Legislatura se oponen a la Instalación del Grupo Plural de las Mujeres, que sí hubo en las Legislaturas de la paridad -LXIV y la LXV-, se expuso en el Conversatorio Beijing +30: igualdad, desarrollo y paz, que se llevó a cabo en el Senado de la República.
En el conservatorio también se habló de consolidar “los cuidados” como una política social del siglo XXI, al recomendar revisar los presupuestos y reacomodarlos. Así como recuperar los temas de sexualidad y género en su amplio espectro, porque en México no se habla de sexualidad por lo que existen los indicadores de abuso sexual infantil y embarazos adolescentes, advirtió Gloria Careaga, directora y fundadora de Fundación Arcoiris.
En el Conversatorio que reunió a parte de las integrantes de la delegación mexicana que asistieron a la IV Conferencia en Beijing, moderada por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, en reconoció la participación de las mujeres en la política feminista, que se convirtió en un eje transformador dentro del gobierno para consolidar los avances de los últimos 30 años.
Castillo Juárez expresó que la experiencia de la IV Conferencia de Beijing fue “como brújula para lo que se tenía que estar haciendo y un abono para una tierra fértil”.
A pesar de los obstáculos las mujeres siguieron avanzando en la transformación de nuestro país, porque hoy México es un ejemplo mundial en esta materia y llamó a continuar visibilizando a las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el lenguaje legislativo, como parte de la lucha por una representación equitativa.
La presidenta del Senado recordó que como integrante de la LVII Legislatura presentó una iniciativa de lenguaje de género en 1998, que en su momento causó carcajadas.
“Planteaba que la Cámara de Diputados se llamara Cámara de Diputados y Diputadas y la Cámara de Senadores se llamara Cámara de Senadores y de Senadoras, o más bien sería de senadoras y de senadores ahora, porque somos un poquito más”.
A casi 30 años de que presentó su iniciativa, pidió a las asistentes al foro que esta se podría volver a proponer para que efectivamente se llamen Cámara de Diputados y Diputadas, y Cámara de Senadoras y Senadores. “Esa es la propuesta que yo les quería hacer y que me gustaría desde luego que todas ustedes apoyaran”, subrayó.
Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, quien también asistió a Beijing en 1995, refirió que cuando regresaron a México llegaron “transformadas y trastornadas”, porque esos 12 ejes las hizo girar de una manera distinta.
Por eso somos “insistencialistas e irredentas dijimos que era momento de hablar de las mujeres y le dimos una vuelta al mundo”. Destacó los logros legislativos que han permitido que nuestro país cuente con una agenda feminista muy avanzada que se ha ido consolidando en los últimos años.
“A lo largo de estos 30 años hemos logrado avances que sin el impulso de Beijing no habrían sido posibles. En 1997 se reconoció como delito la violencia familiar en la Ciudad de México y en 2007 aprobamos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 10 años después legislamos para reconocer al feminicidio como un delito. En 2021 aprobamos la Paridad en Todo y el año pasado la iniciativa que reconoce en la Constitución la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho a una vida libre de violencia y la reducción de la brecha salarial”.
Las alianzas de las mujeres
La importancia de tener un grupo de legisladoras de los diversos partidos para impulsar leyes que benefician a todas las mujeres en la Cámara de Diputados, como si ocurrió en las legislaturas de la Paridad anteriores, fue mencionado por Beatriz Paredes Rangel, la diputada Patricia Mercado Castro y la senadora Amalia García Medina durante su participación en el conversatorio.
Beatriz Paredes Rangel refirió que resultado de Beijing hubo avances importantes, entre ellos, la creación del Instituto de las Mujeres hoy Secretaria, pero mencionó que no se ha aprovechado la facultad de evaluación de las Cámara de Diputados para exigir que en los presupuestos si haya perspectiva de género, para lo cual era fundamental armar una bancada de las mujeres, como hubo en las anteriores legislaturas.
Paredes Rangel dijo que la gran ausencia de la política social del país es la política de cuidados y propuso se recuperen las escuelas primarias de tiempo completo, necesarias para las madres trabajadoras, sobre todo, para aquellas que no tienen quien les cuide a las hijas e hijos.
La diputada Patricia Mercado señaló que la gran enseñanza de Beijing fue la alianza de las mujeres. El gran logró para México ha sido la paridad, los cuerpos femeninos ya estamos ahí en posiciones de decisión, pero conscientes para “avanzar un trecho”, en unas cosas se avanza mucho en otras no.
Se refirió a la oposición de los hombres de la Cámara de Diputados a que haya una bancada de las mujeres, dicen que no la necesitan, porque tiene una Comisión de Género, sin embargo, se requiere para avanzar en lo mucho que falta por hacer.
“Hay que honrar a las 38 mil mujeres que llegamos a Beijing, la institucionalidad de la paridad ha sido nuestra bandera”, sostuvo Paredes Rangel.
La senadora Amalia García Medina recordó que junto con Beatriz Paredes formaron la primera Comisión de las mujeres que se llamó de la Equidad, además se refirió a las resistencias se han dado, incluso, en los diputados progresistas de izquierda.
Regresaron de Beijing empoderadas, la palabra que les impulso a dar la batalla por la paridad, primero como una recomendación, luego las propuestas de cuotas y finalmente la paridad en todo, que contradictoriamente fue ensalzada por los dirigentes de todos los partidos, pero a la hora de hacerlo efectivo en las gubernaturas todos fueron a impugnarlo en el Tribunal Federal Electoral.
“Seguiremos construyendo la patria feminista que tanto anhelamos”, afirmó García Medina y recordó que, en la anterior legislatura, ella como diputada, lograron establecer la bancada de las mujeres, pero que no le pidieron permiso a nadie, comenzaron a reunirse después de las sesiones en lo que llamaban pijamadas legislativas.
La senadora coincidió con las participantes que la delegación oficial fue un “parteaguas” que le dio la voz a las mujeres no oficiales, fue muy plural, representó no sólo a las mujeres sino a México, participaron legisladoras, mujeres de la academia, feministas con las que trabajamos durante dos años, por lo que pidió un reconocimiento a la embajadora Olga Pellicer, presidenta del Grupo de Trabajo para la preparación de la IV Conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing.
Destacó la participación de Clara Jusidman quien argumento a favor de la valoración de los aportes de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados en una comisión especial que se formó.
Moni Pízani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, señaló que este encuentro se celebra en un momento histórico, lo realizamos a un año de que la primera mujer asumiera la presidencia de la República, aunado a que dos mujeres encabezan la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
“Estos hitos son motivos de orgullo nacional y al mismo tiempo nos recuerdan que no son un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida para acelerar la transformación hacia la igualdad sustantiva”, puntualizó.
En este sentido, aceptó que los compromisos requieren sostenerse con recursos, con políticas públicas territorializadas y con mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación. Resaltó que México llega a este aniversario con avances significativos, reformas constitucionales y legales sobre igualdad sustantiva y derecho a una vida libre de violencia y la creación de la Secretaría de las Mujeres, entre otras.
Además, de la presencia de Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, estuvieron las embajadoras Patricia Espinoza y Yanerith Morgan, la activista Patria Jiménez y Sandra Samaniego.

SEM/em/sj