Publicado por Reporteros Hoy
Mérida, 4 de octubre de 2025.- El primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum está marcado por retrocesos significativos en áreas fundamentales para el desarrollo del país, según revela el reporte especial de Integralia publicado este 2 de octubre. A pesar de algunos logros en seguridad y relación bilateral, la consultora identifica cinco retrocesos críticos que podrían definir el rumbo del sexenio.
Desmantelamiento institucional sin precedentes
El cambio más profundo ocurrió en el terreno democrático. Durante su primer año, Sheinbaum abanderó la mayor parte del denominado «Plan C», que en solo doce meses desmanteló el sistema de pesos y contrapesos construído durante tres décadas.
El Poder Judicial, órganos autónomos como Cofece, IFT, CRE, CNH, INAI, y entidades técnicas como Conamer, Coneval y Mejoredu fueron eliminados o severamente debilitados. La autonomía que estas instituciones mantenían en 2024 se evaporó en 2025, según documenta el análisis.
«El gobierno optó por cerrar los espacios de deliberación política y ha continuado con las descalificaciones a la oposición partidista», señala el reporte, que además registra un incremento en ataques indirectos a periodistas e intentos de censura.
Opacidad institucionalizada
La desaparición del INAI representa un retroceso en materia de transparencia sin parangón reciente. Sus funciones fueron trasladadas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, eliminando la independencia del garante de acceso a la información.
El 4 de agosto, un decreto presidencial declaró obras prioritarias aquellas relacionadas con salud, vivienda, transporte ferroviario, caminos, puertos, educación e infraestructura hídrica. Este esquema permite rechazar solicitudes de información con el criterio ambiguo de que «ponen en riesgo» proyectos estratégicos.
Integralia documenta además casos de presunta corrupción revelados durante este año —desde vínculos del Cártel de Sinaloa con una diputada federal, hasta una presunta red de huachicol fiscal que involucra al sistema de aduanas— que han sido desestimados o minimizados por la administración.
Desaceleración económica y pérdida de empleos
Los factores domésticos —reformas adversas a la inversión y contracción severa del gasto público— combinados con aranceles externos, llevaron la economía cerca de una recesión. El consumo privado, que representa más del 70% del PIB, registró su primera caída en un año sin crisis.
Las cifras son contundentes: entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, el IMSS perdió más de 100,000 puestos de trabajo formales (descontando la incorporación artificial de trabajadores de plataformas digitales). La inversión pública cayó 17% y la privada 5% en términos reales.
«Si bien el gobierno responsabiliza del mal desempeño económico a factores externos, la evidencia apunta a que son factores domésticos los que pesan más», concluye el análisis.
El gasto programable se contrajo 8% y la inversión pública 34% entre enero y agosto de 2025. Moody’s cambió la perspectiva de la calificación crediticia del país a negativa.
La estrategia de minimizar problemas
El reporte identifica un patrón sistemático: ignorar o desestimar problemas críticos mediante cifras dudosas y desvío de atención.
El caso más evidente es el aumento notorio en desapariciones —de 6.65 a 7.4 por cada 100,000 habitantes entre enero y agosto— que ha sido ignorado por la presidenta.
Mientras los homicidios dolosos bajaron 18.2%, las desapariciones y personas no localizadas aumentaron 11.9%, generando dudas sobre la consistencia de las cifras oficiales.
Otros temas minimizados incluyen la desaceleración económica, la debilidad en creación de empleos formales, casos de corrupción en la coalición política, la situación de Pemex y el sector salud, y los frágiles equilibrios presupuestales.
Contradicciones ambientales
El discurso ambiental de Sheinbaum contrasta con las decisiones presupuestales. Desde 2018, el presupuesto de Semarnat ha disminuido 20%, y para 2026 se proyecta una reducción adicional del 4%.
En materia energética, las restricciones a la participación privada en generación eléctrica frenan la ampliación de capacidad instalada de energías limpias, mientras se favorece la expansión del sector hidrocarburos. La ausencia de regulación estricta sobre emisiones de gases de efecto invernadero plantea riesgos para los compromisos climáticos.
Existen metas ambiciosas en el discurso, pero persisten contradicciones estructurales entre presupuesto, modelo energético y gestión de grandes proyectos», advierte el documento.
El saldo del primer año
Mientras la aprobación de Sheinbaum subió de 70% a 74% según encuestas de El Financiero, el balance anímico de la población cayó de 6.2 a 5.4 en una escala de 10, y el porcentaje de quienes consideran que el país va en la dirección correcta se desplomó de 58% a 40% entre julio de 2024 y septiembre de 2025.