sábado , 20 septiembre 2025
Ultimas Noticias

Colectiva de creadoras mayas Xkuzama’ob pide respeto a sus obras

Mérida, 20 de septiembre de 2025.- El trabajo de los colectivos a favor de la lengua maya en Yucatán es un trabajo loable, voluntario y sin fines políticos; el único fin es promover la lengua maya en distintos espacios y en diversas formas. Este esfuerzo es de suma importancia, es colectivo y se logra, en general, con la aportación económica propia de quienes lo realizan, como es el caso del Colectivo Xkusamo’ob conformado por mujeres escritoras de distintas comunidades.

El Colectivo Xkusamo’ob a través de la poesía en lengua maya difunde sus textos, sentires y formas de pensar. Para realizar dicho trabajo cada integrante ha llevado un proceso de formación tanto en escritura como en traducción. Varias de las integrantes han egresado de la Escuela de Creación Literaria perteneciente al Centro Estatal de Bellas Artes, y su labor ha requerido un esfuerzo de doble creación tanto en maya como en español.

Quienes nos enfocamos en la escritura literaria conocemos las implicaciones de la creación poética o narrativa. En este caso, son las mismas escritoras del colectivo quienes traducen sus propios textos del maya al español, a fin de llegar a un mayor número de lectores.

En este contexto, hace unos días, nos hicieron llegar al colectivo, una publicación del Sr. José Natividad Ic Xec (El Chilam Balam) quien, en su perfil de una red social, publicó el siguiente texto:

El poema citado en lengua maya se encuentra publicado en la Antología “Chaknúul in woot’el“, Mi piel desnuda, libro trilingüe maya-español-alemán de este Colectivo. El texto señalado cuenta con la traducción en español. (imagen anexa)

Como colectivo de creación literaria en lengua maya, valoramos y respetamos la crítica clara y objetiva, consideramos creación poética, es una invitación a detonar la imaginación y otros recursos que deriven de su lectura. Sin embargo, la traducción propuesta por el Sr. José Ic, quien además es maestro de la Escuela de Creación Literaria, se encuentra fuera de contexto y es alejada de la idea original. Reiteramos: no estamos cerradas a otras propuestas de interpretación y traducción, siempre y cuando sea desde la objetividad.

El hecho de que un maestro de literatura maya, que forma parte de una institución dedicada a la formación de escritores, incurra en este tipo de acciones es preocupante. La figura de un docente conlleva responsabilidad ética y pedagógica: es formador de nuevas generaciones, guía de procesos creativos y referentes hacia la palabra escrita.

Generar burlas o incitar a la tergiversación de textos poéticos, sin objetividad, no sólo atenta contra la obra y su autor, también envía un mensaje equivocado a las personas, normalizando la falta de respeto hacia la creación literaria, sus autores y hacia la lengua maya. El hecho de tergiversar y ridiculizar la obra de colegas no honra ni a la literatura ni a la docencia; por el contrario, reproduce violencia simbólica contra las mujeres y contra la lengua que afirma promover.

El ejercicio poético en lengua maya es un acto de resistencia cultural, una manera de mantener viva la lengua y de proyectarla hacia el futuro desde la propia voz. Cada poema escrito y traducido por cada escritora implica tiempo, preparación, reflexión, trabajo, análisis, entrega emocional y una profunda conexión con la identidad como mujeres mayas.

Reducir esta labor a la mofa significa desconocer el valor simbólico, estético y cultural de la escritura. La literatura, en cualquiera de sus lenguas y manifestaciones, merece ser tratada con respeto. Más aún, cuando se trata de una lengua originaria que históricamente ha sido marginada, menospreciada y combatida por estructuras coloniales y racistas.

Por ello, exigimos que se reconozca la gravedad de este acto y que se genere una reflexión profunda sobre la ética en el ámbito de la enseñanza literaria, así como en las formas de generar análisis, críticas o propuestas interpretativas en torno a los textos literarios.

La poesía erótica en maya no responde a la vulgaridad: es una forma de reivindicar nuestros cuerpos, deseos y voces como mujeres mayas que escriben desde su identidad y su historia. El erotismo en nuestra escritura es afirmación, es libertad, es dignidad. Convertirlo en chiste o caricatura es violencia.

Decimos fuerte y claro: nuestras palabras no son terreno de burla. Somos mujeres mayas que escriben desde la raíz, desde la memoria y desde el presente, y exigimos respeto para nuestra lengua y nuestra creación.

Deja un comentario

Ver también

Mérida contará con seis nuevos Centros de Medicina Preventiva Integral

Mérida, 20 de septiembre de 2025.- El Cabildo de Mérida aprobó por mayoría calificada la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *