jueves , 11 septiembre 2025
Ultimas Noticias

El bordado yucateco pierde batalla ante los subliminados

–Necesitamos hacerlo más visible; es un reto para que se compre bordado tradicional directo de las artesanas y evitar los sublimados que son más económico –aseveró María Elisa Chavarrea Chi, directora de Patrimonio

Mérida, Yucatán, a 19 de febrero de 2025.– El bordado yucateco está perdiendo una batalla contra los subliminados, que al consumidor le parece barato sin considerar el arte de las manos bordadoras, comentó María Elisa Chavarrea Chi, directora de Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán.

–Hay un riesgo en cuánto a la calidad. Necesitamos hacerlo más visible, si hay una perdida enorme porque hay una competencia con el bordado impreso. Es un reto para que se compre bordado directo de las artesanas y evitar los sublimados que son más económico –comentó.

El bordado artesanal suele ser pieza única, porque las bordadoras crean historias, plasman su identidad cultural maya yucatecos y dejan tiempo en cada puntada que dan para la elaboración de las prendas, recordó la funcionario estatal.

–Es una competencia que se crea con estas prendas que están saliendo y es importante transmitir este conocimiento a las generaciones –comentó.

Sobre la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso del Estado para declarar el bordado yucateco como Patrimonio Intangible del Estado, la entrevistada calificó de gran acierto.

–Esto generará más interés en los jóvenes y si hay desconocimiento, del valor que se tiene el bordado, se puede retomar y valorar cada una de las prendas, así como la protección de los plagios y ayudará a su difusión –explicó.

Actualmente, la Sedeculta en coordinación con el Institución de Capacitación para el Trabajo de Yucatán (Icatey) trabajan la certificación de unas 200 maestras bordadoras de 25 municipios.

También se creó comités en 12 municipios para recolectar información de las técnicas de bordado como pedal, punto de cruz, xmacnité, xokbil chuuy, hilo contadl en lengua maya, entre otras.

En ciclo escolar pasado, estudiantes de la escuela primaria “Pedro Pablo Echeverría”, del municipio de Sotuta, participaron en el proyecto “Tejiendo Sueños” en el que aprendieron técnicas del bordado con la técnica de hilo contado (Xokbil Chuuy, en lengua maya). FOTO: Oficial
Deja un comentario

Ver también

Mérida vibrará con su primer Festival de Jazz

Mérida, 11 de septiembre de 2025.- Mérida se prepara para vibrar con el Festival de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *