martes , 4 noviembre 2025
Ultimas Noticias

El David de Donatello

Franck Fernández Estrada*

Fuente: Diario de Yucatán

Sin lugar a dudas, la ciudad de Florencia es, toda ella, un museo. No es indispensable traspasar la puerta de uno de los múltiples museos de la ciudad para enterarnos de la historia, la cultura y los pormenores de la vida de esa hermosa ciudad italiana. Cuando Italia todavía era un puñado de entidades administrativas independientes unas de otras y que se hacían la guerra, la joven República Florentina tenía dos importantes contrincantes: el Ducado de Milán y Siena. Al comienzo de los años 1400, lo que en italiano se llama el “quattrocento”, se produce un fenómeno en las Artes, en la filosofía, en la forma misma de ver al ser humano.

Allí comenzó un movimiento llamado Renacimiento con el cual las Artes y todas las esferas del saber humano toman de inspiración los viejos cánones, culturales, artísticos y filosóficos de las antiguas Grecia y Roma no solo como sugerencia, sino también con el fin de recrearlos. El Renacimiento se expandió como pólvora por el resto de Europa. Inexorablemente uno de los aspectos en los que el Renacimiento fue un elemento mayor es en las Artes, en particular, la pintura y después en la escultura.

La escultura, a diferencia de la pintura, tiene esa tridimensionalidad que no nos puede dar la pintura. Una escultura debidamente concebida debe poder ser contemplada desde cada uno de sus lados, en 360°. Una de las más importantes obras que representó la escultura durante el Renacimiento del “quattrocento” fue el David de Donatello. Al hablar de David deberíamos decir más bien los dos David de Donatello, porque es necesario mencionar que en 1404 ya Donatello, en mármol, esculpió un David todavía siguiendo los cánones de la escultura gótica, donde prevalecía la verticalidad. El primer Donatello se encuentra —como el segundo— en el Museo Nacional del Bargello de Florencia y mide 1.81 metros.

Me quiero detener más en el segundo David, pero primero quiero hablar sobre Donatello, su autor. Donato Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello, ciudadano florentino, fue un importante escultor patrocinado por la riquísima familia Medici, en particular por Lorenzo. Los Médicis, al origen comerciantes en telas, poco a poco, fueron creando una gran fortuna, incursionaron en la banca y, a pesar de ser Florencia una República, realmente eran ellos los que gobernaban este estado ciudad.

Desde el punto de vista de las Artes, este segundo David de Donatello representa un momento culminante en la historia de la escultura y las razones son varias. Esta fue la primera vez que la escultura se realizó como un elemento independiente, no complementario de la arquitectura. Hasta ese momento, debido a las posturas que tenían las esculturas, era como un complemento, un adorno que complementaba el edificio o la construcción a los que se les adosaba. Esa es la razón por la que la parte trasera de las esculturas nunca podía ser vista. Otro punto por el que el segundo David de Donatello es importante es porque es la primera vez que se representa un desnudo masculino, por el puro placer de mostrar la grácil anatomía de un adolescente, fuera de un contexto mitológico o religioso.

Su estatura es la que podría ser la de un chico, 1.57 metros. Está completamente desnudo si no contamos el gorro ni las botas generosas que le llegan hasta las rodillas. Es casi imposible negar la alegoría de la indefensa Florencia, joven República, ante el poderoso Ducado de Milán. David, el joven desposeído contra el gigante poderoso. Dos elementos de la escultura son muy claros para demostrarnos esta teoría. En primer lugar este David lleva un sombrero típico de los campesinos de Florencia de esa época y su pie izquierdo descansa sobre la cabeza recién cortada de Goliat, en cuyo yermo, profusamente adornado, se pueden ver el escudo y los símbolos del Ducado de Milán.

A diferencia de la escultura gótica vemos en este David un cuerpo muy bien definido, aunque en mucho recuerda el cuerpo de una jovencita. Del gran escultor griego Prexísteles toma el famoso movimiento que se llama en escultura “contrapposto”, es decir, el cuerpo se mantiene como una S, logrando este aspecto al hacer que una de las dos piernas sostenga el peso del cuerpo, mientras que la otra pierna está doblada. En este caso, la pierna izquierda toma equilibrio en la cabeza del Goliat derrotado.

La escultura de este segundo David de Donatello ha seguido la historia de Florencia. Si inicialmente se encontraba en el patio central del Palacio de los Médicis, cuando estos se vieron en la necesidad de realizar su primera huida de la ciudad, la escultura fue llevada y expuesta en el que entonces era el primer y único patio del Palazzo della Signoria. Desde la segunda mitad del siglo XIX se expone en el Museo Nacional del Bargello dedicado a la escultura.

Según el libro de Samuel de las antiguas escrituras, David era el menor de los cuatro hijos varones de José. Los israelitas estaban en guerra con los filisteos. Entre los guerreros filisteos había un gigante que, con su sola presencia, infundía terror entre los de la tribu de Judea. Un día se acercó al campo de batalla David, quien hasta entonces se había dedicado solo al pastoreo de cabras. Entendió que con los utensilios con los que él defendía a su rebaño, podía deshacerse de tan incómodo enemigo. Prácticamente desnudo, estudió la distancia a la que se encontraba del mismo, venía desaliñado, llevando solo en su mano una onda y unas piedras que había tomado del suelo.

Con el tiro de la primera piedra, impulsada por su onda, logró golpear la frente del gigante, dejándolo aturdido, por lo que cayó al suelo. Raudo y veloz se abalanzó David hacia el gigante que yacía sobre tierra, tomó su gran espada  y, con un gran golpe, le cortó la cabeza. Existen varias versiones de esta escena de la Biblia interpretada por varios escultores. Cada uno da rienda suelta a su imaginación, siendo el momento escogido por Donatello para su segunda representación del David el momento en que, ya relajado, se acerca a la cabeza del gigante. Con una ligera y pícara sonrisa se siente satisfecho de la hazaña realizada. En su rostro tranquilo muestra también la inspiración de las antiguas esculturas grecorromanas. Muestra la tranquilidad propia de aquel que se siente vencedor.

Traductor, intérprete, filólogo

Deja un comentario

Ver también

Mirada Violeta | La sociedad del cansancio y la resistencia feminista

Por:SemMéxico Ma. Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre, 2025.-Byung-Chul Han, al recibir …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *