domingo , 2 noviembre 2025

Próxima semana se discutirá la Ley de Infraestructura de la Calidad

CIUDAD DE MÉXICO.- Mediante mesas de trabajo de manera virtual será discutida el próximo 9 y 10 de junio la Ley de Infraestructura de la Calidad, en las cuales participarán representantes de organismos empresariales, instituciones académicas y organizaciones civiles, así lo dio a conocer el senador Alejandro Armenta.

En una reunión que sostuvo con integrantes de la Comisión de Hacienda y con funcionarios de la Secretaría de Economía, entre ellos Alfonso Guati Rojo, Director General de Normas, se detalló que se analizará a detalle con el objetivo de fortalecer el sistema  y asegurar la protección a la población, al medio ambiente, así como el apoyo de los sectores productivos y de servicios, a través de normas confiables, mediante la verificación y vigilancia efectiva por las autoridades en beneficio de todos.

Al respecto Guati Rojo, mencionó que es necesario conjuntar en una ley los criterios y prácticas de normalización, pues existe mucha inconsistencia en la actual Ley Federal de Metrología y Normalización, debido a su antigüedad y obsolescencia para las necesidades que se contemplan para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Reconoció que la Ley de Metrología genera esquemas lentos de normalización, los cuales deben ser ágiles, ya que de no ser así las normas pierden vigencia en la práctica porque no están adaptas a las necesidades de la industria o del Estado.  En ese sentido la nueva Ley de infraestructura busca darle coherencia a las instituciones, dando a la Secretaría de Economía un papel único, que permitirá generar un esquema de planeación previa.

Por otra parte el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de Carlos Salazar; la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), de Francisco Cervantes; la Concanaco Servytur, de José Manuel López; la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de Jesús Cabrera, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), de Bosco de la Vega y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco CDMX) de Nathan Poplawsky entre otros, han enfatizado que la Ley de Infraestructura de la Calidad carece de inconsistencia.

En las mesas de trabajo expondrán sus inquietudes entre ellas que la nueva Ley contempla concesiones a otros países parte del T-MEC, sin que se sujeten a un trato recíproco, lo que pone en desventaja a los empresarios mexicanos.

Además de su trascendencia para la competitividad y la productividad de los sectores industrial, agrícola y de servicios entre otros.(DINERO EN IMAGEN)

Deja un comentario

Ver también

CCE Yucatán plantea al Gobierno del Estado temas relacionados con la reactivación económica

• En reunión con el titular del Ejecutivo, el Gobierno del estado muestra apertura, disposición …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *